 [Escucha este texto]- Ubicado en el Campo del Príncipe, en el Barrio de El Realejo.
- Bien llamado el Señor de los Favores, alrededor del cual se cuentan diferentes milagros, mitos y leyendas, desde salvar a pías doncellas de desalmados caballeros, a proteger a los lugareños de la peste bubónica que asoló la provincia de Granada a mediados del siglo XVII.
- Tiene la tradición de pedirle tres peticiones el Viernes Santo.
- Fue encargado por los vecinos del barrio en 1640 e instalado en su actual sitio en 1682.
- El monumento está configurado por una base de decoración vegetal a la que sigue una delicada urna en cuyas cuatro caras son representados los cuatro Evangelistas, en relieves de no demasiada calidad. Sobre ella una moldura con decoración geométrica al gusto del barroco inicial, que sirve de base a la cruz. Como elemento singular cabe señalar algunos restos de policromía, que evidencian el hecho de que la cruz hubiera sido policromada.
- Es comúnmente aceptada la teoría de su construcción en dos momentos distintos fundamentalmente; el primero de ellos, el inicial corresponde a 1640 fecha en la que el estilo barroco en Granada aún no se ha desarrollado plenamente y por tanto se conservan algunas de las características propias del manierismo escultórico y de los inicios del naturalismo de la primera mitad del XVII. A este periodo se debe la construcción de la cruz y de la estructura que la soporta. El segundo periodo corresponde con el traslado de la escultura en el año 1682; en esta fecha debió de añadirse la escultura de Cristo, y algunas de las decoraciones.
- Tradicionalmente el conjunto había sido atribuido a Alonso de Mena, por comparación con la cruz erigida en el atrio de la ermita del Santo Sepulcro del Sacromonte donde concluía el Vía Crucis costeado por la Orden de Terciarios Franciscanos en 1636, también atribuida a Alonso de Mena. Ambas cruces tienen las mismas características en cuanto su composición con ligeras variantes como el orden del pedestal y la cornisa volada.
Fuente Wikipedia. |
|