[Escucha este texto]- En su término podemos encontrar restos neolíticos, e incluso de la cultura pre-romana.
- Roma devió estar presente como asi atestigua los restos de "Terra Sigillata" encontrados en su término.
- El nombre de Frailes, proviene de Alfralyas, nombre con el que se conocía el lugar en época árabe
- De época musulmana queda constancia por el nombre de una de sus calles más concurridas Almoguer
- El primer documento en el que se menciona está fechado el 7 de noviembre de 1463, con el nombre de Navas de Frailes, se señala como lugar en el que el Condestable Lucas de Iranzo preparó su fallido asalto al castillo de Moclín, con 900 soldados a caballo, 800 ballesteros y 1500 lanceros.
- Tras la conquista de Granada y la desaparición del peligro de ataques musulmanes, la población debió crecer y consolidarse.
- A mediados del S.XVI fue construida la Ermita de Santa Lucía cerca de los primeros asentamientos, gracias a la aportación de Pedro de Valencia.
- Durante la Edad Moderna está población estuvo ligada a la villa de Alcalá la Real en calidad de aldea.
- En 1495 aparece como una aldea con 24 vecinos, entre 96 y 120 habitantes.
- En 1621, los alrededores de las Ermita pasaron a denominarse Huerta de Santa Lucía y fueron aumentando los asentamientos de población.
- A finales del S. XVIII la Ermita pasó a erigirse en Parroquia y a convertirse en el núcleo del municipio.
- Esta dependencia de Alcalá la Real perduró hasta 1820, pero tampoco fue su emancipación definitiva, pues tres años más tarde la volvió a perder. Tras el fracaso de la experiencia liberal del Trienio y la vuelta al absolutismo fernandino en 1823, Frailes perdió la emancipación conquistada y volvió a convertirse en aldea dependiente y sujeta a Alcalá la Real.
- La definitiva emancipación culminó en 1836, cuando el propio alcalde de Alcalá la Real dio posesión al primer alcalde de la villa de Frailes.
- En 1900 tenía una población de 2.917 habitantes.
- En el primer tercio del siglo XX tuvieron lugar sus momentos de esplendor pero tras la guerra, la posguerra y el movimiento migratorio hicieron que el municipio fuera perdiendo población y quedara reducido a menos de 2000 habitantes.
- Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
Gabriel Tello Castro
Justo Gómez Mudarra
Francisco Romero Gallardo
Liborio Romero Parejas
Manuel Gago Pareja
Francisco González Castro
Antonio González Castro
José Baeza Moya
Antonio Elvira Peña
Francisco Romero Serrano
Luis Castro Zafra
|
|