![Desde Cabeza Alta Oppidum de Encina Hermosa. Desde Cabeza Alta](thumb.php?f=paginas/7132/ca150508.jpg&a=160) ![Recorte de periódico Oppidum de Encina Hermosa. Recorte de periódico](thumb.php?f=paginas/7132/rp.jpg&a=160) [Escucha este texto]- o Poblado de Cabeza Baja de Encina Hermosa.
- Se encuentra ubicada en la cima del Cerro Cabeza Baja.
- Se trata de una meseta alargada que presenta en todas direcciones pendientes abruptas y se halla rodeada por dos hoyos, convirtiéndose así en un lugar estratégico que facilita el control del territorio desde el punto de vista de defensa y explotación.
- La primera ocupación del yacimiento se remonta a la Edad del Cobre en su fase final, como lo demuestran las cerámicas realizadas a mano, fundamentalmente platos de borde engrosado, cuencos y cazuelas.
- Balneario y restos romanos.
- Se ha identificado con Ipolcobulcula.
- Fundado en un momento tardío de la cultura ibérica
- Fortificado por una muralla que circunda el área
- Alcanzó su desarrollo en la etapa altoimperial romana, en el s. I de nuestra era.
- En 1986 un equipo arqueológico intervino en el sitio.
- Debió de ser un gran centro poblacional, con un considerable peso sobre su entorno
- Se trata de un poblado fortificado amesetado, un oppidum, de nueve hectáreas.
- Los restos de fortificación a pesar de la erosión y expoliación, se observan aún.
- Una gran torre cuadrada de la que se conservan los sillares de la primera hilada localizada en el extremo suroeste y los restos existentes en los puntos menos abruptos y mas débiles de la meseta no dejan lugar a dudas sobre la importancia que debieron tener estos restos.
- Debió de pertenecer a ese grupo de asentamientos que ocuparon durante el II antes de Cristo el sur de la provincia de Córdoba y Jaén.
- La colonización de estas tierras debió realizarse desde puntos de la Campiña Baja de Jaén, es decir desde Porcuna. Podría decirse que fueron los túrdulos de la Ipolca ibérica o lo que es lo mismo de la Obulco romana, los fundadores del asentamiento. El hallazgo en las proximidades del lugar de un inscripción sobre un ipolcobulquense y el gran tamaño y papel desempeñado por el sitio apuntan a este hecho.
- Después de gozar del citado momento de esplendor en la etapa altoimperial fue abandonado súbitamente, que llevó a sus habitantes a partir sin apenas recoger sus pertenencias.
- En la base del cerro aparecían una serie de restos de cerámica a mano.
- Aunque no existió un poblamiento continuado y si hubo una colonización en el siglo II antes de Cristo
- Las edificaciones más frecuentes tienen planta rectangular con paredes construidas con parejo irregular, revocadas y estructuradas en rojo, o bien encaladas, presentando algunos de estos edificios una superposición de pavimentos tabernae.
- La dispersión de los materiales en superficie ocupan toda la meseta.
- Código PIA 230260009.
- Declarado Bien de Interés Cultural.
|
|