![Foto antigua. Colección Narváez Olivera. Foto de Domingo López Muñoz Audiencia Civil y Escribanías. Foto antigua. Colección Narváez Olivera. Foto de Domingo López Muñoz](thumb.php?f=paginas/5912/avpjfa14.jpg&a=160) [Escucha este texto]- Ubicada en frente de la Fuente de los Leones, y junto al Arco de Villalar y Puerta de Jaén, en la Plaza del Pópulo.
- De estilo plateresco avanzado.
- En el año 1511 obtenía licencia el Concejo para hacer su Casa de Audiencia por «encima del pilar e fuente de la dicha ciudad», que es la Fuente de los Leones.
- Fué construido en 1535.
- Su construcción se hizo rompiendo el muro inmediato a la Puerta de Jaén, pero con la condición que se respetara la antigua capilla y el altar que se había erigido en el balcón del extremo derecho de la fachada por haber sido esa puerta donde se celebró la primera misa trás la reconquista de la ciudad por Fernando III, en 1227.
- En 1581 se pide permiso para hacer una tienda debajo de la capilla para costear al capellán.
- En 1584 las Escribanías ocupaban el cuerpo inferior del edificio, y la superior la Audiencia.
- A finales del Siglo XIX el edificio estaba en una situación abandono, incluso la fachada estaba encalada.
- Fue declarado Monumento nacional en 1919.
- En 1964 pasa a ser sede de la Oficina de Información y Turismo, tras las obras de rehabilitación.
- La denominación de Casa del Pópulo, como corrientemente se le cita, es debida a una imagen sobre lienzo de la Virgen del Pópulo colocada sobre el balconcillo del extremo derecho de la fachada.
- Ante esta imagen, ya desaparecida, se postraban los guerreros baezanos en sus salidas contra los musulmanes.
- En el inferior, seis huecos adintelados entre columnas adosadas que sostienen un entablamento corrido con siete leones echados; sobre las claves de los dinteles, seis escudos pequeños de la ciudad.
- El piso superior cuyo único acceso era por una puerta trasera en la calle de atrás, ostenta ventanas con columnas abalaustradas en las jambas, frisos y pequeños y agudos frontones con interesante decoración.
- En el centro, el escudo imperial y a sus lados, el del Corregidor Guevara y el de Baeza.
- Bajo las ventanas, cinco clásicos medallones con las leyendas MARCO MACELO, MEDEA, MUSCIO ESCEVOLA y OTAVIANO, careciendo el quinto de leyenda.
- Remata el edificio una cornisa decorada con billetes, rosetas, canecillos y tres gárgolas.
- La ventana del extremo derecho carece de todo adorno y tal vez nunca lo tuvo, pues en realidad es una puerta que da acceso al balconcillo, que antaño alojaba un lienzo de la Virgen del Pópulo, y que hasta fecha muy reciente estuvo cubierto por un tejadillo.
- Este balconcillo está formado por una repisa sobre un arco de sustentación de fina decoración, que se apoya en su extremo derecho contra la Puerta de Jaén.
- En la reparación llevada a cabo, se ha suprimido el feo tambor que ocultaba repisa y arco.
- En el interior, el piso bajo se cubre con una techumbre plana y el superior con un sencillo artesonado de madera.
- Su historia ha pasado por distintos propietarios y servido para diversos fines después de haber sido Audiencia y Escribanías, en un tiempo fue un simple establo, para encerramiento de ganado, y en otro momento un cuartel de remonta, el “Cuartel del Pópulo”. Hoy es sede de la Oficina de Turismo.
|
|