[Escucha este texto]- En el municipio existen evidencias paleontológicas de la presencia de individuos de la especie homo neanderthalensis durante el Paleolítico inferior. Los restos se encuentran en la Sima de las Palomas en el Cabezo Gordo, que está considerado como un yacimiento de gran importancia en Europa para el estudio de los neandertales. Se han encontrado más de 120 huesos que datan del 150 000 a. C. hasta el 35 000 a. C. y corresponden al menos a nueve individuos distintos.
- Durante el período de la Antigua Roma se extraía mármol de las canteras del Cabezo Gordo y este se empleaba en Cartago Nova. Otras actividades económicas que tuvieron lugar en el actual municipio fueron las de tipo agropecuario. La fertilidad de las tierras de este territorio favorecía la agricultura y la ganadería.3 En esta época no se tiene constancia arqueológica de la existencia de ninguna localidad en el municipio, pero sí eran frecuentes las villas romanas.
- En 1243, el por entonces infante Alfonso X el Sabio integra este territorio en la Corona de Castilla en virtud del Tratado de Alcaraz, hecho con el que surgen las primeras fuentes históricas sobre Torre-Pacheco.
- En la Baja Edad Media comenzaron a instalarse familias de terratenientes cuyos apellidos dieron lugar a topónimos de algunas localidades. Los Saavedra procedían de Galicia (1330), los Roda de Navarra (1374) y los Pacheco de Portugal (1472). El 7 de noviembre de 1478, el concejo de Murcia envió una carta de donación a Pero Pacheco, fundador de Torre Pacheco. El cortijo y la torre por él construidos fueron el origen de la actual villa. Esta, además, tomó como nombre el apellido de su fundador. Estas familias adquirieron tierras y construyeron casas de labranza para controlar las actividades agropecuarias. En torno a esos edificios surgían pequeños caseríos en medio del campo. Su único amparo, dada la lejanía respecto a castillos y montañas, eran las torres de defensa. Estas servían para comunicarse con la escasa y diversa población y, sobre todo, para protegerse de las incursiones berberiscas que amenazaron a la población entre los siglos XIII y XVIII.
- En los siglos XVI-XVIII surgieron nuevas localidades como Balsicas, Roldán, Dolores y Lo Ferro. Este último nombre deriva de una familia de genoveses asentada en Murcia que adquirió tierras en esta comarca. En el siglo XVII se construyeron varias ermitas y algunas de estas dieron nombre a localidades como San Cayetano y Dolores.5 En 1603 se creó la parroquia de Torre-Pacheco.
- Perteneciente desde 1266 al término municipal de Murcia, haciendo la rambla del Albujón de límite con el municipio de Cartagena, es en 1836 cuando se segrega, surgiendo el término municipal de Torre-Pacheco.6
- En 1900 residían en el municipio 8549 personas. En estos años prácticamente el único medio de vida era el cultivo de secano de cereales, almendro, vid y olivos. En 1979, la finalización de las obras del trasvase Tajo-Segura cambió en gran medida el paisaje y la economía de este territorio. Miles de hectáreas de secano pasaron a ser de regadío.
- En 1983, con la creación del municipio de Los Alcázares en la antigua pedanía pachequera del mismo nombre, Torre-Pacheco perdió su salida al Mar Menor.
- Actualmente, la moderna tecnología y la abundante mano de obra extranjera han hecho de la agricultura industrial el motor económico de Torre Pacheco y su comarca. Destacan los cultivos de alcachofa, lechuga, brócoli, sandía y melón, entre otros.
Fuente Wikipedia. |
|