[Escucha este texto]- Casco que apareció en la Castilla de principios del siglo XVI que cubría la cabeza de los antiguos caballeros y soldados.
- Su forma era algo cónica y contaba de ordinario con una cresta casi cortante.
- También tenía ala ancha, levantada y abarquillada que terminaba en punta por delante y por detrás.
- En la cumbre o cimera, casi siempre curva, presentaba bien una especie de gancho, uña o botón, bien una punta afilada.
- Es una evolución del capacete usado en España en el siglo XV.
- Aunque el morrión lo utilizaban particularmente la infantería o los peones, no por eso dejaban de llevarlo los caballeros y personajes notables a causa de ser más ligero que el yelmo y dejar el rostro descubierto para poder respirar más fácilmente.
- Asociado popularmente sólo a los tercios españoles del Siglo de Oro y a los conquistadores de América, el morrión fue usado en la mayor parte de los países europeos en los siglos XVI y XVII.
- El morrión era un casco en forma de media almendra para hacer resbalar los golpes, tenía en su interior un capacete de tres o cuatro correas cruzadas, que apoyaban en la cabecera, daban ventilación al casco y amortiguaban los golpes verticales. Unas alas casi horizontales contribuían a que los golpes verticales no llegaran al cogote, las orejas o la cara.
- En los tercios españoles formaba parte del equipo defensivo de piqueros y arcabuceros, pero no de los mosqueteros, que lo sustituyeron por el sombrero chambergo.
- Actualmente no lo emplea más que la Guardia Suiza.
|
|