| Candíl islámico siglo XII | |
![Museo Arqueológico de Almuñécar Castillo de San Miguel. Museo Arqueológico de Almuñécar](thumb.php?f=paginas/96200/csp140122.jpg&a=160) ![Matrona de mármol siglos I-II. Museo Arqueológico de Granada Castillo de San Miguel. Matrona de mármol siglos I-II. Museo Arqueológico de Granada](thumb.php?f=paginas/96200/ma1906114.jpg&a=160) [Escucha este texto]- El castillo de San Miguel se encuentra sobre un pequeño cerro con salida al mar, de nombre San Miguel, y se prolonga sobre el Peñón de San Cristóbal.
- El episodio histórico más importante fue la llegada de Abderramán I el 14 de agosto de 755. El príncipe Omeya llegó a esta población granadina huyendo de la matanza preparada por los abasíes. En esta localidad se hizo con los contactos necesarios para poder acceder al trono en el 756. Perduró en él hasta el 788.
- La construcción de la fortaleza musulmana se remonta al siglo XI cuando es mencionado por el rey Abd Allah. En este siglo se realiza el amurallado de la fortaleza y se construyen diez de sus torres, entre ellas la Torre del Homenaje (Castillo de San Miguel. Torre del Homenaje); el Patio de Armas (Castillo de San Miguel. Patio de Armas); la mazmorra (Castillo de San Miguel. Mazmorra) y una pequeña coracha.
- El castillo fue utilizado como residencia real en la dinastía nazarí, además de servir de custodia para los tesoros y prisión para personajes importantes.
- Representaba una de las más importantes fortificaciones nazaríes en la frontera marítima.
- Gracias a su enclave costero, este baluarte fue muy importante para el comercio de la seda, ya que su situación facilitaba la llegada y partida de mercancía. La seda fue uno de los artículos mas valorados y de mayor protección internacional del reino nazarí.
- En 1489 fue entregada a los Reyes Católicos.
- Con Carlos I, se realizó una importante obra constructiva ya que, a instancias de este rey, se levantaron una serie de torres y un foso, y se dotó de artillería.
- En el siglo XVIII tenía como guarnición 1 cabo, 4 soldados de caballería; 1 cabo y 4 soldados de artillería y 1 de intendencia.
- Con el siglo XIX y la guerra de la Independencia, el edificio fue desmantelado por los franceses.
- A mediados del siglo XIX fue abandonado y comenzó a utilizarse como cementerio.
- El castillo se asienta en un pequeño cerro que dificulta su acceso.
- Se pueden observar los restos de la muralla árabe.
- Posee un amplio foso y un puente levadizo.
- A lo largo del edificio, proliferan las torres de formas diferentes.
- Algunas partes del edificio se rematan con almenas piramidales.
- La torre del homenaje se encuentra derruida.
- Junto con el foso, las torres son el elemento defensivo más característico.
- En la parte noreste hay una torre albarrana de origen árabe.
- El torreón del Polvorín o el del Alcaide constituyen dos ejemplos de estas estructuras torreadas.
- La torre del homenaje se encontraba en el interior pero está en ruinas.
- Digno de mención es el acceso flanqueado por dos estructuras cúbicas que le servían de defensa.
- También, hay que destacar que una parte del terreno se adentraba en el mar y aquí se levantaron una serie de obras para la defensa; estas obras contenían piezas de artillería. La construcción se puede fechar de época moderna.
- Lo mejor conservado corresponde a un lienzo con cuatro cubos en la parte norte, que disponía de foso y de puente levadizo.
- El material que prima a lo largo de esta impresionante obra defensiva es la piedra; sin embargo, aunque escasamente, también se utiliza el ladrillo.
- El sistema de construcción va a ser la mampostería, donde la piedra apenas aparece labrada.
- El ladrillo se utiliza para las zonas más importantes del edificio y tiene claras connotaciones árabes.
- Se declaró Monumento Nacional en 1931.
|
|