[Escucha este texto]- En la Aldea Tózar.
- Tras el levantamiento militar, en julio de 1936, la línea del frente bélico se estabiliza en el municipio de Moclín, durante los tres años de contienda, fragmentándolo en dos.
- Para afianzar estas posiciones, que se mantuvieron prácticamente inalterables, y proteger un amplio perímetro de territorio, se construyeron con hormigón ciclópeo, un conjunto de fortificaciones, búnkeres y nidos de ametralladoras, pertenecientes, en este caso, al denominado "bando nacional".
- Estas trincheras, a veces denominadas puestos de escuadra, podían albergar una treintena de fusileros y dos nidos de ametralladoras.
- Están rodeadas por un conjunto de ramales que desembocan en el pozo de tirador, es la defensa exterior de estos fortines, que se completaba con sacos terreros.
- En el nido de ametralladoras del oeste se pueden observar que existía un rebaje oblícuo en la pared. Éste servía para colocar una de las patas del trípode con el que contaban, generalmente el modelo francés Hotchkiss 1914 de 7 mm. Arma sencilla y de fácil mantenimiento, pesaba 52 kg.
- En el exterior se puede observar casquillos percutidos de proyectiles e inscripciones de la época, realizadas por los miembros de la unidad que fueron los encargados de construir estos elementos arquitectónicos de protección.
|
|