Esta torre con la denominación de castillo de "Quadros" aparece citado en un documento de Alfonso X de 1260.
Sería el que al-Jatib cita en con el topónimo "Qutrus" para referirse a este lugar.
Posteriormente vuelve a citarse en 1243 en referencia a su posesión por el concejo de Baeza y Sancho Martínez de Jódar.
Aparece mencionada en el Tratado de Algeciras (1310), cuando el rey de Granada devolvió a Fernando IV el Castillo de Bedmar y sus castillos Cuadros y Chunguín.
También perteneció a la Orden de Santiago.
Aparece en las Relaciones de Felipe II.
Tiene forma cilíndrica, estrechas saeteras y mampostería regular.
La Atalaya de Cuadros vigila el flanco sur de Bedmar.
Al Noreste del Cerro Carluco, en la cabecera del Río Bedmar (Río Cuadros), que domina el pequeño valle del Santuario de Ntra Sra de Cuadros, ejerciendo una función de vigilancia.
Tenía una función con clara dependencia hacia el Castillo de Bedmar.
Hay que tomar la carretera del Santuario de Ntra Sra Cuadros que sale de Bedmar y continúa por el Río Cuadros hasta el Barranco del Mosquito.
Al lado del santuario se ubica al torre.
Se trata de uan torre de planta circular y de estructura tronco-cónica de 6,37 m. de diámetro.
Mide unos 12 m. de altura.
En la terraza perdidó el parapeto y se halla sensiblemente desmochada.
Su interior se dividía en tres habitáculos, los dos superiores con saeteras.
La parte principal de la torre se encuentra en el primer piso y alli se ubica la puerta de entrada.
La planta inferior debió ser utilizada camo almacen pues no tiene ventilación alguna
Tanto en la primera como en la segunda planta se abren saeteras.
La fábrica es de mampostería salvo los encuadres de los vanos que son de silleria.
Delante de la entrada presenta una palataforma de 7 m. de longitud. Seguramente formaría una coracha pera evitar el acceso por esa parte al la torre.
La Atalaya de Cuadros parece ser una obra de principios del siglo XIV cristiana, posiblemente construida sobre un castillejo musulmán.