![Huerto Ruano.](thumb.php?f=paginas/48395/hr070801.jpg&a=160) ![Huerto Ruano.](thumb.php?f=paginas/48395/hr070802.jpg&a=160) [Escucha este texto]- Esta villa urbana fue mandada erigir por D. Raimundo Ruano Blázquez, político y acaudalado hombre de negocios que había pasado un tiempo de su juventud en Edimburgo dirigiendo la casa comercial de su padre.
- El lugar elegido para su construcción se localizaba en la entonces alameda de Espartero, actual Juan Carlos I, vía abierta poco tiempo antes que iba a acoger en aquel tiempo las viviendas familiares de miembros destacados de la sociedad lorquina.
- Las obras comenzaron, posiblemente, en la segunda mitad de 1877, y el autor del proyecto y encargado de la edificación fue el lorquino Arturo Navarro Alcaraz, discípulo del arquitecto A. Mélida, y los maestros albañiles responsables fueron los hermanos Antonio y Juan Gil Carrillo.
- El edificio debió acabarse entre los años 1879-80 y durante un lustro fue considerado como la novedad arquitectónica más importante de toda la provincia, influyendo en el uso de la piedra y en detalles arquitectónicos en otras construcciones locales.
- Se trata de un edificio de carácter palaciego, con planta cuadrada de generosas proporciones y amplio jardín anterior -a espaldas de la vivienda se situaba el extenso huerto, que llegaba hasta la acequia de la Magdalena que discurre por la calle López Gisbert-, un claro ejemplo de mansión burguesa que ponía de relieve la distinción social de sus moradores.
- Su estilo corresponde a un eclecticismo muy acorde con la línea general europea de esta época de la Restauración, con un sabor netamente clasicista en la distribución coherente y armónica de su fachada.
- El inmueble está rodeado de una verja de hierro, con una puerta entre dos pilares de cantería que sustentaban originariamente las esculturas de la Industria y la Agricultura.
- El jardín de entrada, planificado seguramente como espacio lúdico y social, poseía en su centro un pequeño estanque coronado por una escultura en piedra -con un niño jugando con una oca- del tallista lorquino Juan Dimas Morales.
- La equilibrada fachada principal está coronada por frontón curvo -que incluye como clara referencia iconográfica la imagen del dios del comercio- y flanqueada por dos torres octogonales, en tanto que la planta baja es de piedra de sillería y el piso superior de mampostería, con enfoscado que simula ladrillos de aparejo isódomo.
- Por puertas y balcones, con recercados de piedra, al igual que por recuadros y el friso superior, se distribuye una decoración a base de grutescos, mascarones, palmetas, roleos y otros estilizados motivos vegetales.
- Ya en el interior, tras cruzar la puerta principal -de preciosa talla-, hallamos un vestíbulo amplio desde el que arranca una generosa escalera de tipo imperial, situada en el eje de la fachada, sobria y algo rígida en su diseño pero no exenta de elegancia, con barandal de bronce y balaustres de cristal, posiblemente de la fábrica cartagenera de Valarino.
- En la primera planta se encuentra un salón en estilo neonazarita con abundancia de elementos cerámicos y decoración al estuco, inspirado en las yeserías de la Alhambra, muy rica ornamentalmente en los paños de la pared y atauriques que circunvalan el techo; así, puertas y ventanas muestran característicos arcos de herradura califal angrelados.
- El pavimento -de tipo cerámico- corresponde, así como la azulejería del zócalo, a este estilo muy de moda en la época construcción.
- A destacar sobremanera las notabilísimas pinturas que aparecen en los techos del vestíbulo y hueco de la escalera -al modo italiano de quadri riportati-, realizadas todas en el año 1898 por el pintor Manuel Wssel de Guimbarda (1833-1907). Se trata de ocho lienzos repartidos en otros tantos cuarteles que representan a Alegorías de las Bellas Artes (Arquitectura, Escultura, Pintura y Música) y a las Estaciones del Año, respectivamente, constituyendo un conjunto de óleos de lo más interesante en pintura decorativa de este afamado artista.
- Por el año 1903 se ubica en el Palacio Ruano la nueva sucursal del Banco de Cartagena, afecto a los intereses mineros y políticos de la familia Romanotes -don Raimundo Ruano había militado en el mismo partido liberal representando a Lorca en las Cortes en 1897-1899- hasta que en 1917 el edificio es vendido a D. Simón Mellado Benítez, quien fuera alcalde de Lorca de grata memoria, y con posterioridad lo adquiere la familia Cachá.
- En los años 80 el Ayuntamiento hizo diligencias para que en este inmueble quedara instalado el futuro Museo de Lorca y se inició el expediente para su declaración como monumento histórico-artístico.
- Finalmente, en 1993 el Huerto Ruano fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y en 1996 lo compró la Corporación Municipal, lo que evitó un proceso de progresivo deterioro, preservando y enriqueciendo así el patrimonio de la ciudad.
- Han sido restauradas felizmente las pinturas de Guimbarda en el Taller de Restauración Municipal, y se ha llevado a cabo una profunda actuación arquitectónica y de recuperación de demás elementos ornamentales.
|
|