| Astrolabio de Ibn Zawal de bronce, 1481. Museo Arqueológico de Granada | - Antiquo instrumento utilizada para determinar la posición y las horas en función de cálculo, derivados de le observación de los astros, permitía al mundo musulmán tres fines fundamentales: conocer el memento de les horas de oración, el comienzo del Ramadán y le localización de la qibla.
- Sólo se conserven cuarenta astrolabios en todo el mundo, de los cuales veinticuatro se conservan en España y de ellas sólo nueve son musulmanes. Este es el único conocido construido expresamente para la latitud de Granada.
|
[Escucha este texto]- Su ocupación del cerro se produce en el 800 a.C. por pueblos del Bronce Final.
- Se han encontrado restos romanos en él.
- El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí.
- Declarado en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a la Alhambra y el Generalife.
- Destacan sus construcciones y urbanismo, mezcla del antiguo estilo morisco y del más tradicional estilo andaluz.
- Escenario de algunos de los episodios más importantes de la Granada medieval desde su poblamiento en el siglo XI el albaycín conserva los restos de varios tramos de la antigua muralla árabe como la muralla ziri de la Alcazaba Cadima, la muralla nazarí o las torres de la Alcazaba.
- En los alrededores del río Darro la Real Chancillería, construida a partir de 1526 por Diego de Siloé y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1977 es uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista de la ciudad.
- El albaycín suma a sus valores urbanísticos y arquitectónicos otros de índole paisajística. Son muy populares los diversos miradores allí establecidos que ofrecen al visitante atractivas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Los miradores de San Cristóbal o San Nicolás, muy transitados por turistas, son buen ejemplo de ello.
|
|