[Escucha este texto]- Este yacimiento arqueológico acumula más de 4.000 años de historia siendo, sin lugar a dudas el mejor ejemplo de la prehistoria manchega, donde se ha descubierto el pozo más antiguo de la Península Ibérica.
- Situado a 11 km. de Daimiel.
- Las motillas son asentamientos fortificados situados en zonas llanas y cerca de ríos o humedales.
- En la actualidad se conocen más de 20 de los que sólo se ha excavado de manera sistemática el de la Motilla del Azuer.
- Los trabajos de campo se iniciaron en 1973 por arqueólogos de la Universidad de Granada.
- Estuvo ocupada durante la Edad del Bronce (2200-1500 a. de C.) y es un claro ejemplo del tipo de construcciones que se hacían en esos momentos en la zona.
- Está integrada por un núcleo central formado por una torre y varios recintos amurallados con un sistema de circulación interna a través de pasillos que le da un aspecto laberíntico al monumento.
- En la parte oriental, estaría la zona de patio con un pozo que alcanzaría la capa freática. Eran tiempos en los que la sequía ya suponía un problema para los manchegos y había que buscar soluciones. Hasta la fecha es el pozo más antiguo conocido de la Península Ibérica, según algunos investigadores.
- Grupos de no más de cien personas vivían en casas de piedra y barro con cubierta vegetal al exterior de la fortificación, con su correspondiente necrópolis en la que se encontraban representados tanto hombres como mujeres y todos los segmentos de edad.
- Las motillas tenían una importante función de control y gestión del territorio y sus recursos económicos.
- En el interior de la fortificación se realizaron varias actividades como el control del agua y el almacenamiento de cereal.
- De igual forma otros espacios internos se utilizaron como establos para ovejas, cabras o cerdos y otros para la producción de cerámica.
- Su economía se basó en la agricultura y, en especial, el cultivo de cereales.
- Las principales especies cultivadas eran el trigo común y, en menor medida, la cebada y la escanda.
- Estos cultivos se complementaban con hortalizas y leguminosas.
- La cría de animales, sobre todo ovejas y cabras, supuso también una base importante en la economía de esta población.
- Se ha constatado la fundición del metal para la fabricación de objetos.
- Visitas supeditadas a los trabajos de excavación que se llevan a cabo. Información en la Oficina de Turismo de Daimiel.
|
|