Historia de Nerpio. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Albacete > Nerpio
Historia de Nerpio
ImprimirInformaciónMandar
Historia de Nerpio. Mapa 1901
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El Término Municipal de Nerpio recoge más del 70% de todo el Arte Rupestre de Castilla La Mancha, y todo ese legado cultural ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 1998.
  • Los orígenes de Nerpio se remontan a la Prehistoria de los cuales se conservan pinturas rupestres de tipo levantino con motivos naturalistas y otras con motivos esquemáticos. Las pinturas que más destacan se encuentran en los conjuntos de Las Bojadillas y Solana de las Covachas.
  • Del 5 ó 6 mil a.c. del lugar que a los pies de la Sierra de las Cabras hoy conocemos como Cruz de Taibilla. La confirmación de la importancia de este lugar para el hombre, en aquellos momentos de la Prehistoria la tenemos en el magnífico conjunto de Arte Rupestre Levantino que conocemos como Solana de las Covachas.
  • Más tardío, y de más polémica interpretación, el Arte Rupestre esquemático propio del Neolítico y la Edad del Bronce, lo encontramos siempre próximo a los cauces estables de agua.
  • Su proliferación a lo largo del recorrido del Río Taibilla nos confirma que con el paso de los años siguió dándose una alta densidad de población en este territorio.
  • La Cultura Ibérica, tiene su máximo exponente en El Macalón.
  • Se trata de una aldea fortificada de 5 ha. de extensión, con viviendas rectangulares de una o dos piezas, levantadas con muros de adobe a partir de un zócalo de piedra y una techumbre de materiales vegetales.
  • Cultivan cereales, vid y olivo y ya poseen rebaños de cabras y ovejas.
  • Está fechado entre los s. VIII-VII hasta el III-II a. C.
  • La arqueología ha puesto de manifiesto la existencia de contactos directos o indirectos entre los habitantes de El Macalón y las costas mediterráneas como lo demuestran los objetos de ascendencia griega o fenicia encontrados y fechados a finales del s. VI a. C.
  • Centro neurálgico del territorio, controlando las rutas que desde la Alta Andalucía llevaban los minerales hasta la Cartagena Púnica.
  • En torno a El Macalón existen otros pequeños poblados que dan fe de un doblamiento intenso y estable de la cuenca del Taibilla.
  • El Macalón es abandonado en el año 179 a. C. cuando Tiberio Sempronio Graco ordenó a los indígenas abandonar los lugares en alto y bajar a vivir a las zonas más llanas.
  • El largo periodo que en historia se conoce como la Pax Romana, es el del establecimiento de la población en zonas llanas. Los asentamientos tipo villae que perduran durante el Bajo Imperio posiblemente sean los antecedentes de la red de aldeas que en la actualidad articulan la explotación de este territorio. Vizcable, Bojadillas, Cañadas, Yetas, Xutia, Beg, Chorretites, La Dehesa y Taibilla (actual Pedro Andrés) serían pequeños asentamientos de población cuyo nivel de ocupación estaría condicionado por la situación política y militar de cada momento.
  • Sobre esa base Romana o Tardo Romana en Taybaliyya establecieron su centro los árabes cuando se instalaron en la Comarca en el siglo VIII, y los historiadores del siglo XI nos informan que Taybaliyya era uno de los diecisiete iqdim o Distritos Rurales de la Kwa de Tudmir, provincia que con centro en Oriola abarcaba todo el sureste peninsular.
  • En tiempos de la Edad Media el núcleo principal de población era Taibilla, situado el actual castillo de la Tercia. La encomienda de Taibilla pertenecía a la Orden de Santiago dentro del Reino de Murcia.
  • Taibilla, que englobaba las tierras de Nerpio y Góntar, había constituido desde l s. XI uno de los diecisiete distritos rurales en los que se dividió la Cora de Tudmir.
  • El geógrafo Al Udri, presenta el Iqlim de Taybaliya como un importante núcleo de población a finales del s. XI, centro de percepción de impuestos de la extensa comarca que la rodeaba, y que mantuvo en torno a la fortaleza, una población con un modo de vida basado principalmente en la ganadería.
  • Existen documentados pequeños torreones con sus correspondientes albacares en Yetas, Nerpe, Xutia, Turrilla y Vizcable.
  • En 1243 la Orden de Santiago entra en la Sierra del Segura y conquista todos los castillos y poblaciones musulmanas, entre ellas, las de Nerpe y Tayviella, a pesar de todo, la población musulmana se mantuvo ya que está demostrada su permanencia en Yeste, Taibilla, Góntar, la Graya y Socovos en todo el s. XIII, y de ellos recibía la Orden importantes ingresos en concepto de alfardas y otros impuestos.
  • Como manifestación del poder feudal de la Orden de Santiago se edificó en Taybaliyya una impresionante fortaleza que próxima a la aldea de Pedro Andrés está hoy en fase de estudio y excavación arqueológica.
  • La pérdida de Huéscar en 1334 llevó de nuevo la frontera al término de Taibilla.
  • La necesidad de su defensa llevó a Fernando IV en 1386 a solicitar una bula papal que instara a la defensa de los castillos de Segura, Taibilla y Yeste.
  • Habrá que esperar al alejamiento definitivo de la frontera a finales de 1480 para asistir a la colonización agrícola del término y a la población de Nerpio.
  • Por el contrario, el centro fortificado de Taibilla dejará de habitarse con la caída de Granada en 1492.
  • Nerpe (actual núcleo urbano de Nerpio) era una pequeña alquería dependiente de dicho centro administrativo, y será quién en los primeros años del siglo XVI tome el testigo de Taybaliyya, que había quedado totalmente abandonada hacia 1410 -1420 al ser vanguardia de la frontera con el reino de Granada.
  • Tras la caída del reino Nasri en los primeros días de enero de 1492, la tranquilidad vuelve al territorio y comienzan a colonizarlo gentes venidas desde los pueblos vecinos. Procedían sobre todo de las Villas de Yeste y Liétor.
  • Así podemos decir que la historia de Nerpio, entendido éste como lugar concreto, comienza realmente hacia el año 1.500 y a partir de la Reocupación de un despoblado de época feudal.
  • En los primeros años del s. XVII este grupo de vecinos termina la construcción de su iglesia dedicada a la advocación de Ntra. Sra. Del Rosario, y tras décadas de reivindicación de jurisdicción, en el mes de Junio del año 1.688 compran el Privilegio de Villa al Rey Carlos II por un millón ciento veinte mil maravedíes.
  • Durante los siglos XVIII y XIX la evolución histórica de este municipio no es muy diferente de la cualquier otro de los pueblos de la Sierra del Segura.
  • Pueblos que por la dificultad de las comunicaciones han sufrido un persistente retraso en la incorporación de las innovaciones sociales y culturales; dificultad que por otro lado ha permitido mantener una rica identidad etnográfica y un carácter propio en los modos de vida de sus gentes.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301