Castillo de la Yedra. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Cazorla
Castillo de la Yedra
Castillos y murallas, Museos, Siglo XII
ImprimirInformaciónMandar
Castillo de la Yedra. Castillo de la Yedra. Castillo de la Yedra.
Castillo de la Yedra. Castillo de la Yedra. A la izquierda torreón del tercer recinto convertido en casaCastillo de la Yedra. Las murallas del tercer recinto en la parte baja y en la parte superior las del segundo recinto con la Puerta y el escudo del obispo
Castillo de la Yedra. Murallas del segundo recinto hasta el AlcazarCastillo de la Yedra. Torreones del tercer cilindro el de la derecha convertido en viviendaCastillo de la Yedra. Desde dentro del recinto del Alcazar, la torre de la izquierda que protege la entrada, se ve cegada puerta de acceso al paso de guardia. A la derecha esquina de la Torre del Homenaje con escudos labra
Castillo de la Yedra. Detalle de las escaleras de acceso a la torre de la puerta del AlcazarCastillo de la Yedra. Torre de Acceso al Alcazar desde el interior del mismoCastillo de la Yedra. Torre del Homenaje
Castillo de la Yedra. Balas de catapulta encontradas en el CastilloCastillo de la Yedra. Escudos esquineros de la Torre del HomenajeCastillo de la Yedra. Torre del Homenaje con la yedra que le da nombre al castillo
Castillo de la Yedra. Torre del HomenajeCastillo de la Yedra. Cristo delante de una saeteraCastillo de la Yedra. Interior de la Torre del Homenaje
Castillo de la Yedra. SaeteraCastillo de la Yedra. SaeteraCastillo de la Yedra. Matacán
Castillo de la Yedra. Ventana con columna parteluzCastillo de la Yedra. Murallas almenadas del recinto medioCastillo de la Yedra. Recinto medio
Castillo de la Yedra. Escudos esquineros de la Torre del HomenajeCastillo de la Yedra. Cerámica encontrada en el CastilloCastillo de la Yedra. Cerámica encontrada en el Castillo
Castillo de la Yedra. AlcazarCastillo de la Yedra. Puerta de acceso al tercer recinto de murallasCastillo de la Yedra.
Castillo de la Yedra. Torreón del tercer recinto convertido en viviendaCastillo de la Yedra. Torreón del tercer recinto convertido en vivienda, detrás de él el segundo recintoCastillo de la Yedra. A la izquierda dos torreones del tercer recinto convertidos en viviendas y a la derecha murallas del segundo recinto
Castillo de la Yedra. En la parte derecha del castillo se puede observar un trozo de muralla que baja hacia CazorlaCastillo de la Yedra. Castillo de la Yedra. Torre del Homenaje y un Torreón del tercer recinto
Castillo de la Yedra. Las murallas superiores son del segundo recinto y las inferiores del terceroCastillo de la Yedra. Muralla y torreón del tercer recintoCastillo de la Yedra. Las murallas superiores pertenecen al segundo recinto y se puede apreciar la puerta de entrada, las inferiores pertenecen al tercer recinto
Castillo de la Yedra. Puerta de Acceso al segundo recinto con el escudo del obispoCastillo de la Yedra. Castillo de la Yedra.
Castillo de la Yedra. Castillo de la Yedra. Restos de murallaCastillo de la Yedra. Torre del Homenaje
Castillo de la Yedra. Vanos de la Torre del HomenajeCastillo de la Yedra. Castillo de la Yedra.
Castillo de la Yedra. Desde la torre de Santa MaríaCastillo de la Yedra. Torreón del tercer anillo de murallasCastillo de la Yedra. Torreón del tercer anillo de murallas
Castillo de la Yedra. Desde la torre de Santa MaríaCastillo de la Yedra. Castillo de la Yedra. Desde la Fuente Paulina
Castillo de la Yedra. Desde La HozCastillo de la Yedra. Desde el Río Cerezuelo
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Es el monumento arquitectónico más significativo de Cazorla.
  • Este monumento, conocido ya desde el siglo XVII como castillo de la Yedra, también se denomina “Castillo de las Cuatro Esquinas”, nombre que le viene por la planta de la torre principal, que es cuadrada, pues sus ángulos miran a su vez a los cuatro puntos cardinales.
  • No existen datos seguros sobre su construcción, si bien los estudiosos parecen coincidir en que los árabes debieron edificarlo sobre los restos de una primitiva fortaleza romana.
  • Su tipología arquitectónica, así como algunos de los materiales hallados, nos dicen que sus orígenes son musulmanes, posiblemente de época almohade (siglo XII), aunque a lo largo de los siglos XIII, XIV y XV los cristianos terminaron de darle su configuración definitiva.
  • Eso explica que, en una buena parte de sus estancias interiores predomine el estilo gótico.
  • El castillo actual procede de la época del Arzobispo D. Pedro Tenorio, que en 1394 restauró y amplió la fortaleza, que veía amenazada la frontera por el reino de Granada por el apogeo del reinado de Muhammad V y está probada documentalmente la importancia de éste en las guerras y escaramuzas entre las tropas árabes y castellanas.
  • En los siglos XVII y XVIII pierde importancia estratégica y su significación bélica y sólo vuelve a cobrar importancia en la Guerra de la Independencia.
  • Durante la desamortización del XIX, pasó a propiedad del patrimonio municipal. A través de una venta, pasó a manos de D. Mariano Extremera, político local, revendiéndolo más tarde a D. Miguel Marín, cuya esposa lo deja de herencia a la Fundación Marín García, regentada por Hermanas Mercedarias.
  • Finalmente, en 1972, se expropia y se restaura para instalar en él el Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir.
  • El castillo está formado por tres recintos fundamentalmente, aunque también existen restos de barbacana, murallas y otros elementos defensivos fuera del recinto actual..
  • Los tres recintos en los que se articula el castillo son la Albacara, el Recinto y el Alcázar.
  • El primero se trata de una albacara musulmana, que probablemente acogería una reducida población local o una guarnición.
  • Corresponde al recinto exterior, está en parte destruida, pero los restos muestran la potencia similar al resto de las construcciones.
  • Entre los muros que todavía se perciben resalta especialmente el lienzo correspondiente a la parte Este La anchura de ellos ronda los 3 m.
  • A estas murallas construidas esencialmente en tapial se han adosaron tras la conquista castellana, cubos de buena sillería.
  • El recinto intermedio ofrece una variedad de técnicas constructivas que testimonian las reiteradas reformas introducidas en la fortaleza.
  • Se accede al recinto a través de una rampa descendente.
  • Se halla inserto en la albacara.
  • La entrada del recinto al alcázar es dificultosa por la presencia de rampas, escaleras y desniveles.
  • Los muros del recinto son tanto de mampostería como de sillería como de tapial. Consiguen alcanzar más de 2 metros de anchura y su altura se encuentra hasta los 6 m.
  • Desde el recinto se comunicaba con la albacara a través de un bastión que hoy se encuentra en estado ruinoso que flanqueba el acceso.
  • Cerca de ese bastión aparece un aljibe y una alberca.
  • Sobre la puerta campean las armas del arzobispo Sandoval y la fecha 1606.
  • Estos dos recintos, que se incluyen dentro de los muros del castillo, no están edificados y se dedican a jardines.
  • El tercero está constituido por el alcázar con la torre del Homenaje, de planta cuadrada, consta de cuatro plantas y terraza almenada.
  • Se trata de la parte más noble de la fortificación y de la más sólida.
  • Es de planta cuadrada y su lado mide unos 13 m. La altura máxima de la torre es de 30 m. La anchura de los muros en su base es de 4 m. Esa anchura va perdiéndose suavemente conforme la torre asciende.
  • La fábrica es de sillería de grandes dimensiones en la parte baja que se va convirtiendo en sillería menor conforme se asciende.
  • Existen abundantes signos de marcas de cantería sobre todo en la entrada de la puerta y en los muros de las estncias inferiores.
  • Los arcos y las bóvedas de la torre son apuntados.
  • La entrada también manifiesta arco apuntado de 2 m. de altura por 1 m. de anchura.
  • La planta baja presenta una mazmorra con escasa iluminación por 3 troneras. Se asocia la Leyenda de la Tragantía.
  • La primera sala tiene una capilla en la que hay un Cristo románico-bizantino, de tamaño natural, montado sobre una cruz de madera de ciprés, doce pinturas anónimas del siglo XVII, que representan a los Apóstoles, y una talla barroca del Obispo San Ambrosio. La planta primera posee también troneras, que se caracterizan por ser más amplias que las de la planta inferior y están presentes en los cuatro lados de sus caras. La sala de armas está decorada con panoplias en forma de escudo con diversas armas: espadas, ballestas, alfanjes, hachas, etc., dos armaduras y arcones tallados, así como mobiliario de los siglos XVI y XVII.
  • La planta segunda presenta 3 amplios ventanales y sus techo es muy elevado en altura. Posee una excelente bóveda que sostiene la terraza. La segunda planta, o sala Noble, destaca por su terminación en bóveda de crucería gótica. Tiene unos ventanales de arcos apuntados, con parteluz (también góticos). Está decorada con tres tapices flamencos del siglo XVII, firmados por Ian Raes, y cuatro bargueños con sus correspondientes mesas del siglo XVIII.
  • En un edificio anexo a la torre del homenaje, la Torre de Acceso al Alcazar, se encuentra la sección de artes y costumbres (Museo de Artes y Costumbres populares del Alto Guadalquivir). En el ángulo sureste de la torre del homenaje. Esta edificación que consta de tres plantas de desigual tamaño, usado como vivienda en otros tiempos y por donde se realiza actualmente la entrada al museo. La planta de entrada al museo exhibe también tres paneles con utensilios agrícolas como trillos, arados, ubios, etc.
  • En la segunda sala se muestran tres maquetas de molinos de aceite de distintas épocas, restos de cerámica árabe, encontrada en el castillo, y una colección de cerámica popular de diversa procedencia.
  • La tercera planta ha sido adaptada para montar una típica y ámplia cocina cazorleña con todo su ajuar y los utensilios propios de esa estancia. Se completa con maquetas de dos cortijos, uno de campiña y otro típico de la sierra. Hay además dos paneles con una ámplia vajilla de cerámica granadina.
  • Estos dos recintos son obra castellana, realizados a lo largo del siglo XIV.
  • Las murallas del alcázar son de mamposteria. Poseen 2 m. de anchura. La altura ronda los 10 m.
  • Declarado Monumento Histórico.
  • Declarado Bien de Interés Cultural.
  • Código PIA 230280004.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301