Iglesia de Santa María da Atalaia. InicioWEB personal con 42.794 páginas, 187.470 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Galicia > Provincia de La Coruña > Laxe
Iglesia de Santa María da Atalaia
ImprimirInformaciónMandar
Iglesia de Santa María da Atalaia. Iglesia de Santa María da Atalaia. Cruceiro y campanarioIglesia de Santa María da Atalaia. Portada
Iglesia de Santa María da Atalaia. Escaleras de la torre con sus relievesIglesia de Santa María da Atalaia. Friso medievalIglesia de Santa María da Atalaia. Friso medieval
Iglesia de Santa María da Atalaia.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Dentro del núcleo urbano, en un alto sobre el mismo puerto, asentada sobre un amplio atrio formado por altos muros de piedra sobre los que se asentaba en el pasado unos cañones defensivos.
  • La iglesia y su atrio funcionaron como atalaya de vigilancia y defensa contra la entrada al puerto de cualquier barco o flota sospechosa.
  • De finales del siglo XV, esta iglesia fue ampliada, ya que en un principio solo poseía la capilla mayor realizada en el primer tercio del siglo XIII, por Doña Urraca de Moscoso por expreso deseo de su madre Doña Juana de Castro y Lara, añadiéndole a dicha capilla una nave rectangular y años más tarde una torre campanario.
  • Con la orientación tradicional de los templos romanos, cabecera hacia el este y pórtico hacia el oeste y de estilo gótico marinero en su mayor parte, esta iglesia presenta un cuerpo compuesto por sencillo muros y una interesante decoración externa.
  • En la fachada principal o pórtico encontramos la puerta de entrada a la iglesia, ojival y de estilo gótico con arquivoltas o molduras dóricas.
  • En el muro sur y entre dos contrafuertes se abre una puerta rematada en arco apuntado sobre la que descansa una imagen gótica de piedra de la virgen realizada a finales del siglo XV.
  • Un poco más adelante se levanta la escalera pétrea de acceso a la torre campanario (siglo XVI) con tres relieves góticos en su balaustre realizados en la segunda mitad del XV.
  • EL relieve inferior nos muestra a la Virgen Santa Ana e al niño, el central representa a un Fraile Franciscano, y el superior a un Ángel.
  • En el muro norte y también entre los otros dos contrafuertes de la nave se abre una tercera puerta dintelada por un relieve de la resurrección, probablemente de principios del siglo XVI.
  • la planta, formada por la nave, y la capilla o presbiterio.
  • El techo de esta capilla mayor se cubrió con una sencilla bóveda gótica de crucería.
  • El arco apuntado de estilo gótico que da acceso a la capilla desde la nave se asienta en semicolumnas pareadas de capitel común, sobre las que podemos observar dos escudos heráldicos en los que se puede apreciar el blasón de los Castro, representado por seis roeles, e el de los Lara, dos pequeñas calderas, pertenecientes ambos al linaje de Doña Juana de Castro y Lara.
  • En el altar mayor podemos observar: Una imagen medieval de la Virgen de la Atalaya, un friso medieval en piedra que contempla cinco escenas de la resurrección de Cristo, y un Cristo pantocrátor del siglo XIV.
  • Además podemos también observar varios pequeños altares con diferentes imágenes de los siglos XVII e XVIII.
  • A lo largo del templo podemos contemplar en el suelo diferentes tumbas. En el altar mayor y con el símbolo de una corona podemos ver las tumbas de los primeros Moscoso.
  • En la nave principal podemos contemplar una imagen gótica en piedra de Santa Inés, donación de la hermana mayor de Doña Urraca, Doña Inés de Moscoso a finales del siglo XV o principios del XVI.
  • Recientemente se descubrió una pintura de San Domingo de la Calzada en uno de los muros de la nave.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301