[Escucha este texto]- Algunos indicios apuntan a que restos líticos de cuarcita, recogidos en el cerro que corona la Fuente del Río, podrían estar relacionados con el llamado Paleolítico Inferior.
Asimismo, algunos testimonios señalan indicios de presencia humana durante este periodo en las terrazas fluviales excavadas por el río Cabra aguas abajo de su curso.
- Hacia el año 100.000 fechan los prehistoriadores el paso del Paleolítico Inferior al Paleolítico Medio.
- En el término municipal de Cabra han aparecido testimonios de este periodo en la Cueva de la Mina de Jarcas,lo que constituye el primer indicio de población en las cavidades de las Sierras Subbéticas cordobesas por el hombre de Neanderthal.
- En Cabra han aparecido materiales que se pueden fechar en el periodo Epipaleolítico, en los Llanos de Jarcas, un lugar que sirvió de taller al aire libre para la fabricación de útiles en diversas etapas prehistóricas.
- Igualmente se ha recuperado alguna pieza de esta época procedente de la Cueva de La Mina.
- En el Museo Arqueológico Municipal de Cabra existen importantes muestras de este periodo del pasado egabrense, entre los que destacan los buriles, los raspadores y las hojitas de dorso apuntadas.
- Aquellas gentes vivieron en la etapa final de la última de las glaciaciones, lo que produjo, entre otras cosas, un cambio sustancial en las especies animales y vegetales existentes en la zona.
- Esta nueva etapa nos ha dejado en tierras egabrenses un mayor número de datos sobre los asentamientos, que todos los periodos anteriores.
- Conocemos una cueva que fue lugar de asentamiento estable, un pequeño taller de elaboración de instrumental de piedra, y una cueva de enterramiento.
- El primero de esos tres lugares es la Cueva de la Mina. Se trata del, hasta ahora, único yacimiento prehistórico excavado científicamente en Cabra. El resultado de esa excavación nos ha revelado la existencia de una comunidad dedicada principalmente a la ganadería, aprovechando los pastizales de las zonas altas de la sierra. Su actividad económica se completaba con la caza de algunos animales, como conejos o jabalíes, y con la recolección de plantas comestibles.
- Es posible que cultivasen cereales en los fértiles terrenos de los llanos de Jarcas. El segundo de los lugares aludidos son los llanos que anteceden a la cueva. Allí realizaron estas gentes sus labores cotidianas, entre ellas, la talla de sílex, habiendo quedado como testigos de su actividad tanto núcleos de piedra como restos de talla.
- De su mundo funerario nos hablan los testimonios localizados en la cueva del Puchero, cerca del Picacho, donde se asienta la ermita de la Virgen de la Sierra y que fue utilizada como lugar de enterramiento, según ponen de manifiesto los restos óseos humanos, junto a los que se depositó, como ajuar funerario, una vasija de cerámica sin decoración. Este dato nos revela que creían en otra vida después de la muerte.
- Se conoce como Calcolítico al periodo en que se consolidaron los grandes avances económicos y tecnológicos del Neolítico y al comienzo de la actividad en torno a los metales.
- El hábitat de la época se transformó respecto al Neolítico, abandonando las cuevas y apareciendo poblados al aire libre.
- El lugar de su emplazamiento fue el cerro que corona la Fuente del Río, donde a la proximidad del agua se añadía una posición estratégica desde la cual se podía controlar una extensa zona.
- La cerámica encontrada nos permite señalar que fue un lugar de ocupación muy temprana y que sus habitantes desarrollaron una intensa actividad agrícola, como atestiguan los numerosos dientes líticos de hoz allí encontrados.
También nos han quedado muestras de la existencia de una actividad metalúrgica a través de algunas puntas de flecha en cobre.
- De esta época es un importante hallazgo arqueológico que nos permite conocer los rituales funerarios de estas gentes: el de la Veleña. Se trata de restos óseos pertenecientes a una veintena de individuos y junto a ellos, un importante ajuar funerario.
- El I milenio antes de Cristo es la etapa conocida como el Bronce final y a lo largo de ella comienzan a llegar por estas tierras las influencias de pueblos procedentes del Mediterráneo oriental.
- En este momento se produjo el asentamiento en el lugar donde se ubicará Cabra.
- En una fecha imprecisa, podemos situar entre los siglos VII y VI antes de Cristo, fue abandonado el viejo poblado calcolítico de la Fuente y surge un nuevo asentamiento en la zona de la Villa Vieja de Cabra, sobre un promontorio desde el que se controla un vado del río Cabra y en la proximidad de varios manantiales.
- En el Barrio de la Villa Vieja se han encontrado
importantes restos ibéricos, que hoy se encuentran en el Museo
Arqueológico Municipal.
- El
primer nombre que la distinguió fue Egabro, lo que le acredita
la antigüedad griega, y los romanos la consideraban como una de
las primeras ciudades de la Bética.
- Notables escritores creen que los griegos edificaron un templo que superaba en importancia al
de Diana de Efeso.
- Cabra vivió en la época romana uno de los momentos más esplendorosos de su historia, según atestiguan los numerosos restos epigráficos de la antigua Igabrum.
- El origen de la ciudad romana se encuentra en el emplazamiento que entre los siglos VII y VI antes de Cristo se produjo en la Villa Vieja, donde se asentó el enclave turdetano con que se encontraron los romanos.
- Allí, la población indígena debió de alcanzar un cierto grado de importancia a tenor del elevado número de construcciones defensivas cuyos vestigios han aparecido en promontorios que rodean al que fuera núcleo principal de la población.
- Tito Livio afirma que en el año 192 antes de Cristo, Licabrum, identificada hasta ahora como Igabrum, era un oppidum opulento y bien fortificado. El historiador romano, al definir la ciudad como un oppidum, nos indica que se trataba de un núcleo urbano de cierta importancia en el que destacaba su carácter de plaza fuerte, con viejas formas de organización política, como era la monarquía. Señalaba la existencia de un rey de nombre Corribilo.
- Tenía Pretorio, Municipio, Casa de Contratación y Casa de
Moneda. En el año 74 de la Era erigieron los egabrenses una
estatua a Vespasiano por haberles otorgado la ciudadanía romana.
- Vespasiano, modificó el régimen jurídico de las ciudades de Hispania concediéndoles el estatuto de latinidad. Este decreto debió de producirse entre el año 73 y 74 después de Cristo, de tal forma que en el 75 los egabrenses disfrutaban ya de las ventajas que conllevaba su puesta en práctica. Muchos vecinos, en virtud de méritos personales, podían alcanzar la ciudadanía romana. Para estas fechas las formas de vida romanas estarían ya extendidas entre la mayor parte de la población egabrense, por lo menos entre los sectores de mayor nivel económico. Así parecen confirmarlo las inscripciones romanas de esta época encontradas en Cabra.
- En el municipio debió de existir un foro donde se conservaba su propia ley grabada en tablas de bronce, ya que todos los documentos de interés público se solían exponer en algún lugar visible de la ciudad para general conocimiento.
- La autoridad estaba ejercida por un dunviro, a cuyas órdenes se encontraban otros magistrados.
- El municipio egabrense vivió una etapa de notable prosperidad y actividad, con un punto álgido situado, según los testimonios epigráficos, entre finales del siglo I y mediados del II después de Cristo.
- En el siglo I se convirtió al Cristianismo, siendo
evangelizada por su primer Obispo San Hissio, discípulo de
Santiago.
- Todos los historiadores convienen en que en la época de
dominación goda, llegó esta ciudad al mayor apogeo. Estos
entraron sobre el año 427, reedificando sus calles,
embelleciendo su ya notable catedral y comenzando aquí su auge
el Obispado.
- Igabrum fue sede episcopal desde el Siglo III, es tradición que la antigua la iglesia de San Juan Bautista del Cerro era su sede episcopal. Se dice que construido sobre un antiguo templo romano dedicado a la diosa Venus. (En la actualidad Reginald Michael Cawcutt, obispo emérito de Ciudad del Cabo, está designado de forma protocolaria como Obispo de Egabro).
- En el siglo IV, se reinstituye el obispado de Egabro,
comenzando así su esplendor y que debió finalizar sobre el
siglo X, siendo Reculfo el duodécimo y último que se conoce.
- Siglo IX. La pervivencia del cristianismo se prolongaría en la época musulmana con los obispos Recafredo y Reculfo hasta mediados del siglo IX.
- Qabra, como se llamaba en árabe (قبرة), fue capital de una extensa cora que abarcaba buena parte de los actuales pueblos limítrofes.
- En el 886, muerto el emir Mohamed de Córdoba, Cabra se subleva a favor de Omar, hijo de Hafsum, pero Almóndir, su sucesor, envió la caballería que tomó castillo y fortaleza.
- Hacia el año 889 aparece involucrada en la sublevación cristianomozárabe del caudillo Omar ibn Hafsún, que al frente de los cristianos andaluces descontentos la anexionó a su causa.
- En el siglo XI, cuando proliferan los reinos de taifas Cabra pasó a depender del reino zirí de Granada.
- Por esas fechas tuvo lugar en sus inmediaciones un legendario combate en el que participó el Cid Campeador al mando de tropas castellanas de Alfonso VI junto con el ejército sevillano de al-Mutamid contra los ziríes granadinos.
- Mio Cid, Rodrigo Díaz de Vivar venció a los granadinos en la Batalla de Cabra y en su castillo mesó de las barbas a García Ordoñez.
- Siglo XII. Hacia 1124 el rey Alfonso I de Aragón el Batallador conociendo la insatisfacción de la numerosa población cristianomozárabe en territorio musulmán, ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente religiosa norteafricana almorávide, se interna en Andalucía y vence a Abu Bakr, hijo del emir Ali ibn Yusuf en Arnisol, Arinzol o Aranzuel, según las fuentes, actual Anzul (hoy del municipio de Puente Genil), cerca de Lucena el 10 de marzo de 1126.
- Después recorrer diversas poblaciones del sur de Córdoba, entre ellas Cabra, y acompañado de numerosos cristiano mozárabes liberados, puede que entre ellos algunos egabrenses, regresan al reino de Aragón donde se asientan.
- En 1226, Alfonso el Batallador la conquistó pero derrotado el Castillo Anzur, la abandonó.
- Siglo XIII Fué reconquistada de forma pacífica por Fernando III, "El Santo" en el año 1240 y por pacto mantuvieron sus costumbres y religión, el cual la donó a Alonso Rodríguez de León.
- El 5 de febrero de 1258, Alfonso X firmó un privilegio concediendo Cabra al Concejo de Córdoba.
- En 1288, Sancho el Bravo revocó dicha concesión dándosela a su hijo Pedro de Ledesma, el cual permutó por la villa de Santa Olaya a la Orden de Calatrava la encomienda de Cabra, cuyo primer poseedor fue Juan Núñez del Prado.
- En 1328, Alfonso XI manda labrar de nuevo el castillo y fortificaciones. De esta época pueden ser las torres exteriores.
- En 1331, el freire Pedro Díaz de Aguayo, la entregó a los granadinos que derribaron la mayoría de sus torres y murallas.
- Siglo XIV. En 1333 fue cercada por el rey de granada, quien tras derribar su castillo y murallas, hizo prisionera a toda su población varones e mugeres, grandes e chicos, e enviolos atados cabtivos a Granadas.
- El maestre Juan Núñez III de Lara no tardaria mucho en recuperar este lugar que, por los estragos sufridos de las huestes nazaritas, tendría que volver a ser repoblado.
- El señorío de Cabra fue donado por el rey (Alfonso XI) a Doña Leonor de Guzman entre 1342 y 1344.
- En esta última fecha «por ennobleyer la villa de Cabra que es de doña Leonor, por que se puedo incior poblar..» otorga a este lugar una serie de franquezas y libertades, entre las que destaca, en primer término, la concesión del Fuero de Córdoba y exenciones de pechos, martiniega, infurciones, marzazga, etcétera.
- Con anterioridad, la villa de Cabra había pertenecido a la orden de Calatrava.
- A principios de 1342, Alfonso XI se encargó de extender un privilegio rodado, ordenando al citado maestre que poblase el lugar de Cabra. Documento redactado en los mismos términos en que luego sería escrito el de 1344, donde figura, por el contrario, como señora del lugar. (El patrimonio dominical de Leonor de Guzman. Esther Gonzalez Crespo)
- En su castillo residió la señora Doña Leonor Núñez de Guzmán Ponce de León madre que fue del Rey Don Enrique II de Castilla y la tradición dice que en la iglesia de San Juan Bautista del Cerro de Cabra fue bautizado dicho rey conservandose la pila bautismal en dicha iglesia.
- En 1445 Enrique IV dona la fortaleza y castillo, con título de conde de Cabra, al Mariscal Diego Fernández de Córdoba.
- En el siglo XVII Don Luis de Aguilar y Eslava dona sus bienes para la fundación del Colegio de la Purísima Concepción. Este colegio de humanidades con el paso del tiempo se convirtió en un centro educativo de primera importancia para la ciudad y de tal fama que alumnos de toda Andalucía llegaban a Cabra para estudiar.
- Durante la Guerra Civil Española, el 7 de noviembre de 1938, día de mercado, la ciudad fue bombardeada por la aviación republicana. No se trataba de un objetivo estratégico, y la línea del frente se encontraba lejos. Las cifras oficiales fueron de 101 muertos, y más de doscientos heridos.
|
|