Teatro Isabel la Católica. InicioWEB personal con 44.918 páginas, 197.267 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Teatro Isabel la Católica
Siglo XX, Teatros o cines
ImprimirInformaciónMandar
Teatro Isabel la Católica. Teatro Isabel la Católica. Isabel la Católica
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Se encuentra entre la Plaza del Campillo, la Calle Almona del Campillo y la Calle Moras.
  • En 1945 salen a subasta los solares sobre los que se construirá el teatro.
  • En 1952, el 6 de junio se inaugura el teatro.
  • Edificio cabecera de manzana con fachadas a c. Acera del Casino, Almona del Campillo y Moras.
  • Planta baja y primera altura diseñada originariamente para uso comercial-cultural: sede del antiguo Centro Artístico, Literario y Científico de Granada y Teatro Isabel La Católica.
  • El resto corresponde a un inmueble de renta.
  • Posee cinco plantas y ático con torreón octogonal emplazado en el ángulo.
  • El proyecto de este inmueble corresponde al arquitecto Miguel Olmedo Collantes
  • El interior del teatro conserva pinturas al fresco de la etapa juvenil del pintor granadino Manuel Rivera.
  • Se construyó el inmueble sobre una de las parcelas resultantes de la operación de reforma interior de La Manigua realizada en la década de los cuarenta durante el mandato municipal de Antonio Gallego Burín.
  • El cuerpo en esquina modula su volumen enfatizando el carácter de cabecera de manzana del edificio.
  • El torreón se corona con una escultura monumental de la Isabel La Católica realizada por Nicolás Prados López.
  • Fachada a c. Acera del Darro regularizada destacándose del alzado principal la portada correspondiente al teatro, centrada por tres arcos de medio punto enmarcados por columnas toscanas de orden gigante de mármol rojo, intradós de los arcos, basas y ábacos en mármol crema.
  • Sobre cada columna dinteles partidos. La primera planta comercial-cultural (antigua sede del Centro Artístico) resuelta con siete huecos de ventanas.
  • La segunda planta regularizada en siete calles con huecos abalconados enrasados los dos laterales y corrido agrupando los tres centrales con tratamiento de balcón de honor abalaustrado.
  • Todos los huecos van recercados con molduras sencillas y rematados con dinteles clásicos de inspiración herreriana los centrales.
  • En el paramento se dispone un esquema apilastrado de orden corintio y gigante con la siguiente secuencia: dos, uno, uno y dos.
  • El la planta tercera se dispone una cartela con la denominación del Teatro Isabel La Católica con letras doradas.
  • Ático con terraza abalaustrada sobre los extremos y distribución de huecos con la misma secuencia que en plantas anteriores.
  • Cuerpo en esquina formalizado de igual manera que la fachada principal aunque con trabajos de revoco que enfatizan el carácter monumental que se imprime al edificio en relación con el entorno y con otras parcelas aledañas.
  • El cuerpo se corona con una gran torre octogonal que sirve de base a la escultura de la reina católica.
  • Fachada a Calle Almona del Campillo: se adapta a la curvatura de la traza urbana alabeándose el paramento que mantiene integrados la planta baja comercial.
  • El acceso a las viviendas y al Centro Artístico se realiza por la puerta principal de acceso, adintelada y flanqueada por dobles pilastras y arcos de medio punto a cada lado combinando los mármoles rojo y crema.
  • Se formaliza con ocho huecos, de ventana y abalconados en planta primera. El ático repite el esquema de la fachada principal.
  • Fachada a Calle Moras. En esta fachada se ha alterado el diseño original en la reciente intervención.
  • Se ha añadido una portada contemporánea correspondiente a la salida trasera del teatro.
  • Es concebida con ecos neofuncionalistas como un gran muro-cortina y perfilado de módulo cuadrangular de los cristales.
  • Se accede al interior a través de un zaguán concebido como portal con dos puertas laterales recercadas con molduras de mármol y escalera central de gran pendiente y peldaños anchos en dos tramos, uno ocupa el ámbito del portal y el otro que salva el desnivel del piso dedicado a los locales del Centro Artístico.
  • Carpintería de madera.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301