Palacio Arzobispal. InicioWEB personal con 44.918 páginas, 197.267 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Palacio Arzobispal
Escudos, Palacio, Religioso, Siglo XVII
ImprimirInformaciónMandar
Palacio Arzobispal. PortadaPalacio Arzobispal. PortadaPalacio Arzobispal. Escudo
Palacio Arzobispal. VentanaPalacio Arzobispal. Palacio Arzobispal.
Palacio Arzobispal. Palacio Arzobispal. EscudosPalacio Arzobispal.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicado en la Plaza Alonso Cano, frente al Sagrario (Catedral de Granada. Sagrario) de la Catedral de Granada.
  • Es un edificio de principios del siglo XVII.
  • Se trataba de un conjunto de casas moriscas que fueron acondicionadas y reedificadas como domicilio del Arzobispo.
  • La obra fue dirigida por Ambrosio de Vico que la dotó de un estilo palaciego.
  • La restauración finalizó en 1613.
  • Destaca su patio toscano.
  • La fachada es obra de Juan Pugnaire.
  • Originalmente tenía su entrada por la Plaza Bib-Rambla.
  • Originariamente el edificio constaba de dos patios, de los que se conserva sólo uno, pues el otro fue demolido en 1868, danto origen a la plaza que lo precede.
  • A finales del siglo XVII su unió este edificio al de la Curia Eclesiástica, integrando en el conjunto un callejón que había entre ellos.
  • Se cerró también el acceso que tenía desde la Plaza Bibrambla, quedando como única entrada la de la Plaza Alonso Cano.
  • La fachada principal es el resultado de una remodelación hecha tras la apertura de la plaza.
  • En cambio, la fachada trasera, que da a la Plaza de Bibrambla conserva las trazas de la edificación original.
  • La universidad se trasladó al edificio que hoy ocupa la Facultad de Derecho, junto a la Iglesia de San Justo y Pastor y frente al Monumento a Carlos V.
  • Este palacio sufrió un importante incendio en la Navidad de 1982, por lo que del palacio primitivo sólo se conserva la nave correspondiente a la entrada principal. El fuego destruyó totalmente la fachada de la Plaza Bibrambla, calcinando una escultura de la Virgen de las Angustias. Las llamas se contuvieron en la escalera principal, por lo que no afectaron demasiado a su patrimonio. La restauración del edificio corrió a cargo del arquitecto Pedro Salmerón y duró 20 años. En la reforma, se dotó al inmueble de ascensores, montacargas, servicios, despachos… En el proyecto estaba el traslado a la Curia del Museo Diocesano, pero al final no se hizo.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301