Alhambra. Salón de Embajadores. InicioWEB personal con 43.676 páginas, 192.608 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Alhambra. Salón de Embajadores
Musulmán, Palacio
ImprimirInformaciónMandar
Alhambra. Salón de Embajadores. Alhambra. Salón de Embajadores. Decoración en paredesAlhambra. Salón de Embajadores.
Alhambra. Salón de Embajadores. Alhambra. Salón de Embajadores. Alhambra. Salón de Embajadores.
Alhambra. Salón de Embajadores. Dibujo de F. J. Parcerisa 1850Alhambra. Salón de Embajadores. Puerta de accesoAlhambra. Salón de Embajadores.
Alhambra. Salón de Embajadores. ArtesonadoAlhambra. Salón de Embajadores. Suelo originalAlhambra. Salón de Embajadores.
Alhambra. Salón de Embajadores. Alhambra. Salón de Embajadores. Foto de fotoAlhambra. Salón de Embajadores.
Alhambra. Salón de Embajadores. Alhambra. Salón de Embajadores. Alhambra. Salón de Embajadores. Hornacina
Alhambra. Salón de Embajadores.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El Salón de Comares o de los Embajadores, igualmente llamado del Trono.
  • El Salón de Embajadores está dentro de la Torre de Comares (Alhambra. Torre de Comares), se accede a él a través de la Sala de la Barca (Alhambra. Sala de la Barca) que a su vez se accede del Patio de Arrayanes (Alhambra. Patio de los Arrayanes).
  • Desde el patio del Arrayan destaca en un de sus extremos, el imponente torreón de Comares, se accede a él por la sala de la barca.
  • El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio.
  • Su construcción data del segundo tercio del siglo XIV, siendo sultán nazarí de Granada, Yusuf I, su función principal era celebrar las audiencias privadas del sultán.
  • Aquí se celebraba el gran consejo presidido por el rey en presencia de todos los grandes del reino: visires, ulemas, alcalde, capitanes.
  • También era usado para recepciones de enviados u otras persona de alto rango.
  • El muro donde se encuentra el arco que da entrada al salón tenía dos huecos, el de la derecha daba a una puerta que conducía a estancias superiores del sultán para el invierno y también para dar acceso a las almenas de la torre.
  • Fue restaurado en varias ocasiones y debido a equivocaciones de los restauradores hoy en día no parece nada de lo que en su día fue.
  • El suelo estaba pavimentado con azulejos azules y blancos con adornos dorados y que no quedan ninguno en su sitio, aunque se pueden ver en el Museo de la Alhambra.
  • En el centro del suelo, debajo del centro de la cúpula, estaba el nombre de Dios inscrito con el lema de la dinastía nazarí: NO HAY MAS VENCEDOR QUE DIOS. Estos azulejos no se pisarían jamás.
  • El sultán se sentaba en el trono ocupando la parte central del lado norte de la sala.
  • Los invitados se sentaban en los huecos que se abren en en las paredes.
  • Además aquí encontramos el trono del sultán.
  • Presenta planta cuadrada de 11 metros de lado y 18 de altura, originalmente el suelo era de mármol y en la actualidad de barro.
  • En el centro de la sala se puede observar un cuadrado con el nombre de Alá escrito sobre azulejos.
  • Es un lugar con un contenido poético muy rico, podemos encontrar distintas composiciones, alabanzas a Dios y al emir y también algunos fragmentos del Corán.
  • Cada centímetro de la pared está cubierto por algún elemento decorativo.
  • En los laterales del salón hay 9 alcobas, tres por cada uno de los lados del salón, correspondiendo la alcoba central del lado norte al sultán, también se abren una serie de ventanas cerradas antiguamente por celosías de madera y vidrieras de colores llamadas cumarias, (de ahí el nombre de comares).
  • Todas las paredes están cubiertas de yerserías con motivos de conchas, flores, estrellas, escrituras.
  • Sala policromada: oro en el relieve, colores claros en lo profundo.
  • Zócalo decorado con azulejos.
  • El suelo original era de cerámica vidriada en blanco y azul con escudos de armas como motivos ornamentales.
  • Las paredes están, además, decoradas con versículos coránicos y poemas realizados en yesería, lo que le debían conceder a esta sala en sus orígenes, con la decoración que no nos ha llegado, con sus juegos de luz y su ambiente cortesano, una de las salas palaciegas más impresionantes del mundo islámico.
  • La calefacción era de braseros y la iluminación con lámparas de aceite.
  • El techo es una representación el Universo, quizás una de las mejores representaciones de la Edad Media.
  • Realizado en madera de cedro con incrustaciones de maderas de diferentes colores, va formando estrellas superpuestas que forman diferentes niveles.
  • En el centro y lo más elevado está el Escabel (عرش) sobre el que se establece Dios-Alláh según los relatos coránicos. Desde éste se van repitiendo las figuras geométricas que dividen el techo en siete espacios, que representan los 7 cielos que descienden consecutivamente hasta este mundo: el 7 es uno de los números simbólicos por excelencia. Entre todos ellos configuran el Trono (كرس), que es el símbolo de la creación entera. Este uso simbólico de cosmología coránica -con tantas alusiones al Escabel, el Trono, al Rey que se asienta sobre él- tiene una clara intención de legitimar al soberano como representante (jalifa de donde viene califa) de Dios en la tierra. El hecho de que el salón fuese el salón del trono, que estaba situado en su centro, justo debajo del escabel divino, es una clara referencia a esto.
  • Pero la simbología de la sala no acaba ahí: las 4 diagonales del Techo de Comares representan los cuatro ríos del Paraíso y el Árbol del Mundo (o Axis Mundi), que teniendo sus raíces desde el Escabel se expande por todo el Universo.
  • Pero no acaba ahí su simbología: las alcobas, 9 presentes (tres en cada muro), más 3 omitidas para dejar el paso a la sala de la baraka, son una referencia a las 12 casas zodiacales, en correspondencia con el papel de séptimo cielo que ocupa esa altura.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301