Abadía de Sacromonte. InicioWEB personal con 42.785 páginas, 187.416 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Abadía de Sacromonte
Religioso, Siglo XVII
ImprimirInformaciónMandar
Abadía de Sacromonte. Desde la Torre de San Pedro y San Pablo
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • En la cumbre de esta colina de Valparaiso se encuentra la Abadía del Sacromonte y el Colegio del Sacromonte, institución fundada en el siglo XVII, por el entonces arzobispo de Granada Pedro de Castro.
  • La Abadía del Sacromonte se construyó con la idea de guardar las reliquias de los evangelizadores de la Bética.
  • El complejo está formado por Las Santas Cuevas, La Abadía (s. XVII-XVIII), el Colegio Viejo de San Dionisio Areopagita (s. XVII) y el Colegio Nuevo (s. XIX).
  • Aquí se fundó uno de los primeros colegios universitarios privados de Europa, en 1610.
  • Cruzando el patio con 28 arcos de medio punto llegamos a una capilla que tiene un pequeño altar sobre la entrada de una mina que nos lleva hasta varias cuevas en las que, en el año 1595, se hallaron las reliquias de los discípulos del Apóstol Santiago y los libros plúmbeos, unas placas de plomo escritas en árabe narrando su martirio, también había un horno y unas cenizas.
  • Una cruz que piensan perteneció a San Juan de Dios, está situada en la cueva principal, en el sitio en que fueron quemados los santos varones.
  • Delante de la entrada de las cuevas hay una bonita Inmaculada que fue regalada por Don Pedro Pascasio.
  • La Abadía conserva un valiosísimo patrimonio, aunque no todo se puede ver, gran parte de éste se haya en el Museo de la Abadía, la Plataforma de Vico, el plano más antiguo de la ciudad de Granada.
  • En sus salas se exponen tesoros como: un ejemplar de Generalidades sobre la Medicina de Averroes; o una carta de Pizarro al Emperador Carlos V, por citar algunos.
  • En la actualidad es residencia de sacerdotes y la parroquia del barrio.
  • Al Sacromonte suben en romería muchas personas el primer fin de semana de febrero en honor al Patrón de la ciudad, San Cecilio, primer obispo de Granada, cuyos restos fueron encontrados en este lugar.
  • También, en la Semana Santa, la Abadia y sus alrededores no logran contener a la gran cantidad de gente que suben a ver regresar a su templo al Cristo de los Gitanos, entre hogueras hechas en el monte para alumbrar su paso y saetas que los vecinos le dedican.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301