 [Escucha este texto]- En la aldea de la Bienvenida, se puede visitar.
- Se están realizando en este lugar excavaciones y estudios desde 1980.
- Estuvo ligada indudablemente con la explotación de las minas de cinabrio y plata.
- El yacimiento ha podido ser identificado con un importante centro minero citado por las fuentes clásicas con el nombre de Sisapo.
- Se encuadra dentro de la zona denominada como la Oretania prerromana.
- Esta ciudad tuvo una extensión aproximada de 10 Ha. y estaba rodeada por una muralla de más de 3 metros de ancho con unas 28 torres.
- En el interior del recinto se han encontrado restos de viviendas de varios momentos culturales desde el siglo VII a.C. hasta el siglo IV d.C.
- Entre los hallazgos más importantes figuran las dependencias de una gran casa romana de peristilo o patio porticado enlosado de mármol blanco en el interior, y pavimento de opus spicatum al exterior, fechado entre los siglos I y II d.C.
- También han aparecido numerosos objetos arquitectónicos, tumbas y cerámica ibérica, que se pueden ver en el Museo Provincial de Ciudad Real.
- Se ha podido documentar su importancia antes y después de la llegada de los romanos a España, es decir, en los períodos Ibérico y Romano.
- Se localiza en uno de los tres domos volcánicos que conforman el paisaje de Los Castillejos.
- El yacimiento de La Bienvenida está situado sobre una meseta de 620 m. de altitud.
- En 1982 se halló en contexto arqueológico un fragmento de epígrafe en el que podía leerse (S)ISAPON(E), resto de una inscripción de carácter público realizada por la Comunidad, el Consejo o los Magistrados de Sisapo y que pudo haber formado parte del revestimiento del pedestal de una estatua. Esta evidencia dio pie a plantear la hipótesis de la identificación de La Bienvenida con la Sisapo citada por las fuentes como sede de la gestión y explotación del cinabrio más afamado del Imperio. La propuesta ha ido cobrando cuerpo con los resultados científicos que el yacimiento ha proporcionado en los últimos años y se ha corroborado nuevamente por vía epigráfica mediante los hallazgos realizados en la campaña de 2001.
- Visita libre por el perímetro del yacimiento durante todo el año. Los mosaicos se encuentran ocultos para preservarlos de las inclemencias del tiempo y solo en los periodos de excavación se destapan.
- Dejando la Pedanía a la derecha sale un camino a la derecha de la carretera CM-4202 que bordea un cortijo. Continuamos dejando a la derecha el cortijo hasta llegar a una gran encina. La excavación se encuentra junto a la encina. Este recorrido puede ser de unos 500 metros.
- Junto a las excavaciones también se encuentra un paraje volcánico declarado Monumento Natural.
|
|