 [Escucha este texto]- Un espejo (del lat. speculum) es una superficie pulida en la que, después de incidir, la luz se refleja siguiendo las leyes de la reflexión.
- Lo más probable es que los primeros espejos utilizados por los humanos fueran charcos de agua oscura y quieta, o agua recogida en algún tipo de recipiente primitivo.
- Los primeros espejos fabricados eran piezas de piedra pulida como la obsidiana, un vidrio volcánico de origen natural. Ejemplos de espejos de obsidiana encontrados en Anatolia (la actual Turquía) han sido datados en torno al 6000 a. C.
- Los espejos de piedra pulida de América Central y del Sur datan de alrededor de 2000 a. C. en adelante.
- Los espejos de cobre pulido se fabricaban en Mesopotamia desde 4000 a. C., y en el antiguo Egipto desde alrededor de 3000 a. C.
- En la Edad del Bronce la mayoría de las culturas utilizaban espejos fabricados con discos pulidos de bronce, cobre, plata u otros metales.
- Un espejo fue usado en la cultura hebrea como parte de la fuente de metal que estaba a la entrada del Tabernáculo de la Reunión. (Éxodo 38:7-9; 30:18; escrito aproximadamente en el 1447 a. C).
- Este tipo de espejos metálicos siguieron siendo la norma hasta la época grecorromana durante la Antigüedad y toda la Edad Media en Europa.
- Durante el Imperio Romano los espejos de plata eran muy utilizados.
- Se elaboraban siempre con metal bruñido, generalmente cobre, plata o bronce. Tenían forma de placa redonda u oval, decorada ordinariamente con grabados o relieves mitológicos en el reverso (los romanos carecen de grabados, pero no de relieves) y con mango tallado para asirlos cómodamente; de ellos, se conservan todavía muchos ejemplares en algunos museos arqueológicos.
- Durante la alta Edad Media, apenas se hizo uso del espejo, hasta que en el siglo XIII se inventó la fabricación de los de vidrio y de cristal de roca sobre lámina metálica (o con amalgama de plomo o estaño que son los espejos azogados), sin dejar por esto de construirse los de solo metal hasta el siglo XVIII.
Fuente Wikipedia. |
|