  [Escucha este texto]- La comarca de Los Vélez posee uno de los más ricos patrimonios 
arqueológicos del Sureste peninsular, imbricado en un paisaje de alto 
valor ecológico como es el Parque Natural de Sierra de María-Los Vélez.
 Se
 articula en la cuenca alta del Río Guadalentín que, alimentado por sus 
respectivas ramificaciones fluviales menores, termina vertiendo sus 
aguas al Río Segura. Su geografía diversa ha posibilitado el acceso a 
una pluralidad de recursos desde la prehistoria, tanto para su materia 
prima (silex), como para sus necesidades vitales: caza, recolección, 
ganadería, agricultura.
  - Algunas de las evidencias de esta 
ocupación del territorio, como las manifestaciones de arte rupestre, han
 pervivido al paso de los siglos, ofreciéndonos hoy un importantísimo 
conjunto documental sobre el pasado de estas tierras.
  - Estas 
representaciones, en general, se realizaron al aire libre, en abrigos 
emplazados en accidentes naturales significativos como puntos elevados 
de las sierras, pasos entre cuerdas montañosas, collados o a lo largo de
 barrancos.
 - Los estudios realizados a partir de las últimas 
décadas del siglo XIX nos permiten recorrer desde el lejano Paleolítico 
Superior de la Cueva de Ambrosio hasta la Prehistoria Reciente.
  - En
 esta última etapa encontramos dos tipos de manifestaciones pintadas: el
 Arte Levantino (Estrecho de Santonge, Lavaderos del Tello y Chiquita) y
 el Arte Esquemático, cuyo conjunto de estaciones es el más numeroso, y 
entre las que debemos destacar los conjuntos pintados de la Cueva de Los
 Letreros y del Abrigo El Gabar.
  - Se trata de imágenes con 
una enorme carga simbólica y que constituyen una fuente de información 
excepcional sobre el pasado de la comarca de Los Vélez. La UNESCO, 
cuando en 1998 incluyó el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la 
Península Ibérica en la Lista de Patrimonio Mundial, ya reconocía la 
magnitud de este fenómeno, a la vez que valoraba el territorio que le 
había servido de soporte. Esta declaración supone una ampliación de 
responsabilidades en relación a su protección como Bien de Interés 
Cultural, que recogen tanto la legislación estatal como la autonómica.
 - El pueblo moderno de María comenzó su vida como una antigua alquería de origen musulmán, que pasó tras la Reconquista a manos de Pedro Fajardo y Chacón en 1503, primer marqués de los Vélez.
  - La historia de María como municipio independiente comienza en el año 1634, separando su administración de la de Vélez-Blanco, provocando así un auge demográfico y económico.
 - Durante la Edad Moderna, existía una pequeña industria dedicada a la fabricación del vidrio, cuyas técnicas desfasadas ya en la época y la dificultad de su comercialización provocaron su declive y su completa desaparición para finales del siglo XVIII.
  
  |  
  |