Iglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi. InicioWEB personal con 42.785 páginas, 187.416 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Iglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi
Religioso, Siglo XVII
ImprimirInformaciónMandar
Iglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi. Iglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi. PortadaIglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi.
Iglesia de los Hospitalicos o del Corpus Christi. Hornacina interior
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicada en el Albaicín, en la Calle Elvira número 6.
  • Su origen es el hospital fundado por la hermandad del Corpus Chrsti tras la Conquista.
  • Este espacio fue conocido en el pasado como «Hospitales», ya que enfrentado al del Corpus Christi se sitúa también, en este enclave, el Hospital de la Caridad y el Refugio hasta que, en 1915, se produjo su derribo y traslado a la Ribera del Genil.
  • A iniciativa de Pedro de Mena comenzó a construirse el actual templo en 1654. No obstante, la portada no fue realizada hasta años después de su fallecimiento, cuando, a finales del siglo XVII, comenzaron definitivamente las nuevas obras de la iglesia.
  • Del diseño de la portada se encargó Alonso Cano. La portada principal hecha en piedra de Sierra Elvira es adintelada. Como remate aparece una moldura arqueada a modo de frontón con la imagen de la Caridad (hornacina central), San Juan Bautista en el medallón izquierdo, y San Juan Evangelista en el derecho.
  • El campanario realizado en ladrillo llama la atención por su altura en relación a las reducidas dimensiones del templo.
  • El interior, de planta griega, destaca por la profusa decoración a base de volutas, hojarascas, cartelas y molduras sobredoradas. La gran cúpula central sobre pechinas apoya en cuatro medias cúpulas, solución ajena al barroco andaluz, recuerda a Santa Sofía de Constantinopla o San Marcos de Venecia. A los pies aparece una tribuna que era utilizada por el Cabildo y personas influyentes.
  • Con la desamortización del siglo XIX, se perdieron importantes obras de arte, aunque se han conservado valiosas piezas como el Crucificado del círculo de Pablo de Rojas (altar mayor) o el lienzo del Bautismo de Jesús de Bocanegra, guardado en la biblioteca.
  • En la iglesia de los Hospitalicos fue enterrado, en 1646, el escultor Alonso de Mena, hijo de Pablo de Rojas. Fue discípulo de su padre y continuador del taller de este, realizando obras como los retablos- relicarios de la Capilla Real de Granada donde realizó los retratos reales del banco, así como las imágenes de los santos de las puertas del cuerpo principal. Es sin duda, el escultor que inicia el camino hacia el naturalismo.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301