Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. InicioWEB personal con 42.785 páginas, 187.416 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior
Religioso
ImprimirInformaciónMandar
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. ArtesonadoIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior.
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Parte baja del coroIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. InmaculadaIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Placa
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Cuadro del lateral del EvangelioIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Capillas de la EpístolaIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Cuadro del lateral del Evangelio
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. La segunda capilla del lado del EvangelioIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Capillas del EvangelioIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior.
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. CuadroIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Órgano y puertaIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Órgano
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. PúlpitoIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. TabernáculoIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Artesonado del crucero
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Artesonado y cuadro del cruceroIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Artesonado
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Retablo de la Virgen del RocíoIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. San Francisco de PaulaIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior.
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. TrampantojoIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Tabernáculo
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. PúlpitoIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Retablo de Ntra Sra de la Buena DichaIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Santa Rita
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Ntra Sra de la Buena Dicha
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. CoroIglesia de San Pedro y San Pablo. Interior. Puerta lateral
Iglesia de San Pedro y San Pablo. Interior.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La Iglesia de San Pedro y San Pablo presenta planta de cruz latina inscrita en un rectángulo.
  • La nave principal, abierta a ambos lados a través de grandes arcos de medio punto lisos sobre impostas, se completa con nueve capillas adosadas, cinco en el lado izquierdo, una de las cuales correspondiente a la fachada lateral, y cuatro en el derecho.
  • La cubierta de la nave principal consiste en una interesante armadura mudéjar de limas mohamares o dobles con lazo de ocho en el almizate, faldas con apeinazado de estrellas y aspas, y piñas de mocárabes doradas, realizada por Juan de Vílchez.
  • A los pies de la nave central se abre la portada principal del templo (Iglesia de San Pedro y San Pablo. Portada), la cual se resuelve hacia el interior con un cancel con motivos decorativos dorados alusivos a la figura de San Pedro, obra del siglo XVIII.
  • Sobre el cancel se alza el coro de silueta mixtilínea cerrado por una balaustrada de hierro forjado y pilastrones de madera parcialmente dorada. Aquí se sitúa el órgano, obra anónima de la escuela granadina del siglo XVIII.
  • Avanzando hacia la cabecera, en el lateral izquierdo de la nave central, cerca del crucero se levanta un púlpito de planta hexagonal que presenta cuatro de sus lados decorados con relieves que representan a los evangelistas, y rematado en la parte baja por una especie de pirámide invertida y bulbo vegetal dorado. Lo cubre un tornavoz que se remata con el símbolo de una de las antiguas Hermandades que existían en el templo anteriormente, la Hermandad Sacramental de la Esclavitud. La baranda de la escalera presenta diversos motivos decorativos geométricos y vegetales.
  • El crucero, precedido por un gran arco toral, destaca del resto del templo tanto en altura como amplitud. La armadura que lo cubre, formada por dieciséis paños decorados por grandes abanicos y una gran piña de mocárabes pendiendo del almizate, se levanta sobre cuatro pechinas prismáticas de casetones.
  • La nave central contiene también en sus paredes una colección de cornucopias con el emblema de la Hermandad sacramental, dedicada a la adoración de Cristo en el sacramento de la Eucaristía.
  • En los brazos del crucero, cubiertos también de techos mudéjares, hay retablos de fines del siglo XVIII.
  • El de la izquierda con la imagen de S. Francisco de Paula de Pedro de Mena, en este lado del crucero también se puede contemplar un lienzo del siglo XVII de Alonso Cano en el cual aparece la Virgen entregando el escapulario a San Simón Stock.
  • En el altar colateral, encontramos un retablo que contiene un estandarte bordado en oro que representa a la Virgen del Rocío, Titular de la Hermandad a la que pertenece y que peregrina anualmente hasta la aldea del Rocío, situada en la comarca de Huelva.
  • En el brazo derecho del crucero, se venera la imagen de Santa Rita de Casia, obra de José de Risueño. Sobre el retablo hay dos lienzos de San Marcos y San Lucas, obras de Juan de Sevilla.
  • En el altar colateral, encontramos una Inmaculada, Nuestra Señora de la Buena Dicha, escultura quizás de los primeros tiempos de Pedro de Mena.
  • El presbiterio, de planta rectangular, elevada sobre un podio con escalinata y precedida por un arco toral, alberga en el centro un destacado tabernáculo de madera dorada, obra de Francisco Vallejo del siglo XVII y a sus espaldas un grandioso trampantojo, que nos hace pensar, si el resto de la Iglesia pudo estar en su día completamente pintada, pues se encuentra encalada en todo su interior.
  • A ambos lados del presbiterio se disponen otras dos capillas auxiliares, cubiertas por armaduras de limas mohamares con faldas de estrellas y aspa, y almizate de lazo muy cuadriculado. Ambas capillas se abren hacia el exterior a través de dos vanos circulares que favorecen la entrada de luz natural. La del lateral derecho, habilitada actualmente como sacristía y la del lateral izquierdo da acceso a las dependencias parroquiales.
  • Las nueve capillas laterales, que completan y conforman la estructura de la iglesia de San Pedro y San Pablo, responden todas ellas a un mismo modelo arquitectónico: planta cuadrada, elevadas sobre un escalón y separadas de la nave central del templo por un arco de medio punto, cerrado con una reja de hierro, y sobre los cuales se abren vanos de medio punto abocinados que proporcionan luz cenital al edificio. Siete de ellas, a excepción de la del enterramiento de don Antonio López del Castillo y la que alberga la portada lateral, se cubren mediante una bóveda de aristas con decoración pictórica.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301