Villa romana de los Vergeles. InicioWEB personal con 42.785 páginas, 187.416 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Villa romana de los Vergeles
Romano
ImprimirInformaciónMandar
Villa romana de los Vergeles. Mosaico del siglo I. Museo Arqueológico de Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • En la placeta ilíberis, se encontraron restos de la Villa Romana de los Vergeles, a finales de los años 80 del pasado siglo.
  • En el año de 1989, durante unas obras de canalización, que estaba realizando la empresa Emasagra, en el barrio del Zaidín al final de la Calle Primavera, número 22, aparecieron unos restos de muros muy antiguos que no estaban documentados. En 1991, unos niños jugando en este mismo solar tropezaron con unas teselas. Estos hallazgos hicieron que se llevaran a cabo dos excavaciones de urgencia, una primera en el verano de 1989 y otra en 1991.
  • En las excavaciones se encontraron restos de la Villa Romana de los Vergeles. Se documentó la existencia de piscinas, estruc­turas murarias y una necrópolis, que indicaban que la zona estuvo destinada a uso termal desde el siglo primero de nuestra era hasta el siglo IV, y a partir del siglo V, como lugar de enterramiento.
  • Se encontraron diferentes estancias rectangulares, decoradas con mosaicos de teselas, adap­tados a la estructura del inmueble. Sacaron a la luz varios mosaicos, uno en la cabecera y otros, en el resto de las dependencias. La importancia y las dimensiones de los hallazgos, hicieron pensar al equipo de arqueólogos que esta zona se encontraba dentro de la parte noble de una villa romana.
  • En las excavaciones realizadas en la Villa Romana de los Vergeles, se pudieron identificar tres fases constructivas y de ocupación:
    • Del primer periodo, datado en el siglo I de nuestra era, se documentó una piscina y unas salas pavimentadas con mosaicos construidos con teselas de color. También se encontraron elementos cerámicos de vajilla fina, de vidrio, etc.
    • Entre finales del siglo II y principios del III, el espacio sufrió una serie de remodelaciones. Se inhabilitaron partes de algunas estancias del periodo anterior, y se construyó una segunda piscina. La Villa experimentó su mayor esplendor a finales del siglo III. En esa época, el conjunto es dotado de instalaciones termales y suntuosas estancias, decoradas con mosaicos policromos de temática geométrica. Aparecieron como único elemento figurado una cenefa de delfines, que bordea uno de los pavimentos.
    • En el último periodo, entre los siglos IV y V se produjo el abandono de las estructuras balnearias y el asentamiento, dando lugar a una necrópolis. A partir del siglo VI, la Villa Romana de los Vergeles está totalmente abandonada y olvidada.
  • Gran parte de los restos de este yacimiento fueron trasladados al Museo Arqueológico de Granada, donde continúan actualmente.
Fuente https://rinconesdegranada.com/villa-romana-de-los-vergeles

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301