  [Escucha este texto]- El palacio musulmán de la Aljafería se organizaba en torno a un patio rectangular con un jardín central, conocido como Patio de Santa Isabel.
- Fue rehabilitado en los años ochenta del siglo XX por el arquitecto Ángel Peropadre Muniesa (tomando el modelo en Madinat al-Zahrá).
- El patio está dedicado a Isabel, infanta aragonesa, hija de Pedro III de Aragón y de Constanza de Sicilia, así como nieta de Jaime I el Conquistador. Según las crónicas nació en el palacio de La Aljafería en el año 1271.
- Tiene estructura tripartita (jardín principal y dos galerías laterales).
- Con planta rectangular, a cielo abierto, con albercas en los lados cortos, y rodeado de pórticos con diferentes tipos de arcos.
- En la zona norte se sitúa la mezquita a la derecha (Aljafería. Mezquita); y el Salón Dorado o del Trono (Aljafería. Salón Dorado), en cuyos extremos se abren dos alhanías o alcobas, todo ello precedido por un pórtico con grandes arquerías polilobuladas, paralelo en forma de U, que prolonga sus alas laterales a ambos lados del jardín. Este tipo de disposición fue fundamental en el arte andalusí de los siglos XI al XV, influencia de la Dar al Mulk de Madinat al-Zahra. Estos arcos fueron muy novedosos en la época tanto por su estructura como por su decoración.
- Los capiteles que podemos observar en todo el recinto, unos de menor tamaño formados por dos filas de hojas que se enroscan hacia el exterior (influencia de la tradición cordobesa); y los de mayor tamaño, formados por tres filas con decoración vegetal y arquillos lobulados entrelazados. En general presentan un orden corintio o compuesto con rica decoración de ataurique.
- Pinturas en el muro del lateral izquierdo, en donde se representa la “Historia de Jaufre” (en una carta de Pedro IV de 1352 se refiere a la “cambra morisca en cuyas paredes se encuentra pintada la historia de Jaufre”. Jaufre era un caballero de la corte de Leonor de Aquitania y participó en la Segunda Cruzada (1147-49), se enamoró de Libia, princesa de Trípoli, a quien escribió poemas y en cuyos brazos murió. La historia fue narrada por los trovadores provenzales. En la pintura vemos un caballero desmontando de su caballo, en otra escena un hombre sobre una parihuela y una dama junto a una tienda de campaña. Estas pinturas fueron restauradas por Alfonso Monforte.
|
|