Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta. InicioWEB personal con 44.918 páginas, 197.267 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta
Edificio o casa, Museos, Siglo XX
ImprimirInformaciónMandar
Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta. Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta. Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta.
Carmen de la Fundación Rodríguez-Acosta. Portada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Fundación Rodríguez-Acosta. Museo Gómez Moreno.
  • Ubicado en el Barrio de El Realejo, entre el Callejón del Niño del Royo y la Calle Aire Alta.
  • El carmen (del árabe karm, viña) es una tipología residencial propia del Albaicín, compuesta de casa, jardín y huerto, dispuestos en terrazas o paratas para salvar el desnivel de la colina.
  • Su origen se encuentra en la agregación parcelaria de antiguas propiedades moriscas que quedaron libres a partir del proceso de ruralización que sufre el barrio tras la definitiva expulsión de los moriscos (1609).
  • No obstante, será en el siglo XIX cuando tenga lugar la formalización definitiva que conforma la estética del Carmen actual.
  • Este Carmen fue construido entre 1914 y 1927. Proyectado como estudio para el pintor José María Rodríguez Acosta, quien Intervino directamente en su concepción, consiste en una serie de volúmenes geométricos-integrados en un jardín en terrazas. Al diseño general se sobreponen elementos arquitectónicos de origen nazarí, clásico y renacentista. Un edificio racionalista semienterrado del arquitecto García de Paredes que acoge actualmente el Museo del Legado de Gómez Moreno.
  • Fue vivienda y estudio de José María Rodríguez-Acosta, pintor nacido en Granada en 1878. Fue discípulo de Garrocha y es considerado como uno de los mejores pintores españoles del siglo XX. Su obra adquiere su máxima expresividad en los paisajes de Granada y en las naturalezas muertas.
  • La fundación fue creada en 1941 por legado testamentario del pintor José María Rodríguez-Acosta para la difusión de la cultura y el arte.
  • Discordante con los planteamientos arquitectónicos granadinos del primer tercio del siglo XX, este interesante edificio es un buen ejemplo de la arquitectura europea de ese momento, aunque lo más destacable son sus jardines.
  • Fue declarado Monumento Nacional en 1982.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301