Palacio Episcopal. InicioWEB personal con 44.918 páginas, 197.267 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Región de Murcia > Murcia
Palacio Episcopal
Escudos, Palacio, Siglo XVIII
ImprimirInformaciónMandar
Palacio Episcopal. Palacio Episcopal. Portada a la Glorieta de EspañaPalacio Episcopal. Escudo policromado
Palacio Episcopal. Chaflán de la Plaza Cardenal BellugaPalacio Episcopal. Fachada a la Plaza Cardenal BellugaPalacio Episcopal.
Palacio Episcopal. Fachada principalPalacio Episcopal. Fachada principalPalacio Episcopal. El Martillo
Palacio Episcopal. CuadroPalacio Episcopal. Palacio Episcopal.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Situado entre la Glorieta de España y la Plaza del Cardenal Belluga se alza, junto a la majestuosa fachada de la Catedral, el Palacio Episcopal.
  • Construido entre 1748 y 1768.
  • Elementos interesantes son el Patio Central, la Escalera de Honor, El "Martillo" o Mirador del Obispo y la Capilla de Palacio.
  • Se dice que cuando el Obispo Mateo decidió la construcción de una residencia desde la que se pudiera contemplar la recién terminada fachada de la Catedral, impulsó la edificación de este palacio de planta cuadrada.
  • En su construcción colaboraron varios maestros canteros venidos de las obras catedralicias vinculados a Jaime Bort, autor del imafronte murciano.
  • Su historia se inicia en torno a 1754 y es finalizada por el maestro Baltasar Canasto, que aporta la riqueza de los escudos, frontales, curvos y triangulares de la fachada, los detalles de los frisos, las decoraciones al fresco, etc.
  • Se sitúa junto al lugar que ocupaba el antiguo Palacio-Alcázar que fue derribado para dar mayor vistosidad a la fachada de la Catedral.
  • Se construye como un edificio de dos fachadas principales, un patio lateral de segundo orden y uno central con abundante decoración en torno al cual se distribuyen las crujías y la gran caja de la escalera, ricamente.
  • Edificio de estilo rococó con dos fachadas, obra de Pedro Pagán, Baltasar Canestro y José López.
  • Está dividido en dos partes, el llamado Martillo del palacio, un espigón saliente construido antes de que se iniciara la construcción del cuerpo principal con el fin de tener un mirador sobre el Río Segura (el mirador del obispo) y el Paseo del Arenal o Glorieta de España.
  • El escudo que preside el balcón principal del palacio recuerda al Obispo Roja, bajo cuyo mandato se terminó la obra en el año 1.786.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301