Monasterio de Santa Clara la Real. InicioWEB personal con 45.009 páginas, 197.696 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Región de Murcia > Murcia
Monasterio de Santa Clara la Real
Escudos, Museos, Musulmán, Religioso
ImprimirInformaciónMandar
Monasterio de Santa Clara la Real. Monasterio de Santa Clara la Real. Monasterio de Santa Clara la Real. Portada
Monasterio de Santa Clara la Real. MuseoMonasterio de Santa Clara la Real. InteriorMonasterio de Santa Clara la Real. Jardines del huerto
Monasterio de Santa Clara la Real. Muro que da al huertoMonasterio de Santa Clara la Real. PlanoMonasterio de Santa Clara la Real.
Monasterio de Santa Clara la Real. Arco musulmánMonasterio de Santa Clara la Real. Monasterio de Santa Clara la Real. Arco musulmán
Monasterio de Santa Clara la Real. YeseríasMonasterio de Santa Clara la Real. MaquetaMonasterio de Santa Clara la Real. Detalle
Monasterio de Santa Clara la Real. Restos del pabellón central de los antiguos jardines de palacio del siglo XIIMonasterio de Santa Clara la Real. Arco musulmánMonasterio de Santa Clara la Real. Arco musulmán
Monasterio de Santa Clara la Real. Arco musulmánMonasterio de Santa Clara la Real. Monasterio de Santa Clara la Real. Yeserías
Monasterio de Santa Clara la Real. Restos murales siglo XII salón surMonasterio de Santa Clara la Real. Restos murales siglo XII salón surMonasterio de Santa Clara la Real. Restos murales siglo XII salón sur
Monasterio de Santa Clara la Real. Arco de lacena siglo XIII salón surMonasterio de Santa Clara la Real. Arrocabe y canecillo siglo XIIMonasterio de Santa Clara la Real. Galería alta
Monasterio de Santa Clara la Real. ArcoMonasterio de Santa Clara la Real. Monasterio de Santa Clara la Real. Plano del siglo XVIII
Monasterio de Santa Clara la Real. San Juan Evangelista siglo XVIIIMonasterio de Santa Clara la Real. DragonesMonasterio de Santa Clara la Real.
Monasterio de Santa Clara la Real. Retablo de GuadalupeMonasterio de Santa Clara la Real. Virgen de los RemediosMonasterio de Santa Clara la Real. Rejas románicas
Monasterio de Santa Clara la Real. Santa Faz anónimo del siglo XVIIMonasterio de Santa Clara la Real. Anunciación anónimo del siglo XVIIMonasterio de Santa Clara la Real. Bendición de los Panes siglo XVII
Monasterio de Santa Clara la Real. Inmaculada anónimo del siglo XVIIIMonasterio de Santa Clara la Real. Paño de túmulo de Tomás Marqués 1785-1790Monasterio de Santa Clara la Real. La Muerte. De M. Martínez Moyá de finales del siglo XIX
Monasterio de Santa Clara la Real. Santa Catalina de Bolonia siglo XVIIIMonasterio de Santa Clara la Real. Sagrada Familia anónimo siglo XVIIIMonasterio de Santa Clara la Real. Nazareno siglo XVIII
Monasterio de Santa Clara la Real. CrucificadoMonasterio de Santa Clara la Real. Relicario para custodia de Lignum CrucisMonasterio de Santa Clara la Real. Pasillo
Monasterio de Santa Clara la Real. PasilloMonasterio de Santa Clara la Real. Foto antigua
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicado en la Calle Santa Clara número 2 esquina con la Gran Vía Alfonso X El Sabio.
  • Fue fundado aprovechando las ruinas del palacio islámico del siglo XIII, que las fuentes cristianas de esa época llamaban "Alcacer Ceguir", y en el que habitaron los últimos reyes musulmanes murcianos. Los restos de aquella arquitectura islámica se conservaron entre las sucesivas reformas y consolidaciones; pero también en el subsuelo quedaron enterrados los testigos de anteriores edificaciones de carácter áulico.
  • En el siglo XIX Javier Fuentes y Ponte, académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, publicó las trazas del Monasterio y la descripción de algunos restos de yeserías talladas que observó en su visita al convento de clausura.
  • Tras la Guerra Civil, al proyectar la restauración del monasterio, el arquitecto Rafael Martínez del Castillo se refería en su memoria a la existencia de ornamentación islámica, de la que aportaba una pequeña fotografía, que se conserva en el proyecto archivado en el Ministerio de Cultura.
  • En 1960, cuando se demolió la ruinosa ala sur del Monasterio, y se convirtió en garaje, pudieron recuperarse numerosos fragmentos de yeserías talladas entre los escombros, pasando aquellos a constituir valiosos depósitos en el Museo de Murcia.
  • En 1979, mientras se restauraba el ala norte, que fue hasta entonces refectorio y cocina del convento, bajo la dirección del arquitecto de zona D. Pedro San Martín Moro, quedaron al descubierto dos arcos de yeso y varias yeserías talladas. Diversas intervenciones arqueológicas se han prolongado en el tiempo hasta nuestros días, dando resultados que han superado las expectativas que entonces se tenían.
  • D. Julio Navarro Palazón dirigió la excavación del ala norte, interpretando los restos encontrados como pertenecientes a un salón y un pórtico de un palacio islámico del siglo XIII.
  • La excavación en profundidad del suelo del salón septentrional de aquel palacio del siglo XIII dio como fruto el hallazgo de un canal con andenes cortados en cruz correspondientes a una construcción anterior en el tiempo al Alcacer Ceguir, que Navarro identificó con la Dar as-Sugrà ("Casa o Residencia" Menor), que se mencionaba en un texto de Ibn al-Abbar, referente al año 1145, atribuyéndola al emir Ibn-Mardanis, también conocido como " el rey lobo". Se trataría de los restos del centro un gran patio de crucero, sobre el que se elevaba un pabellón o qubba, del que se conservaban numerosos fragmentos de yeserías talladas y algún resto de pintura parietal como el bellísimo flautista.
  • En noviembre de 1995 fue suscrito el convenio marco para la rehabilitación del Convento de Santa Clara la Real de Murcia entre la Consejería de Cultura y Educación, el Ayuntamiento de Murcia, la Caja de Ahorros de Murcia y la Comunidad de Monjas Clarisas, con el fin de "ofrecer a la Ciudad de Murcia y a sus visitantes el Real Monasterio como centro cultural que proyecte al siglo XXI un entorno de indudable valor artístico y que hunde sus raíces históricas en la Baja Edad Media".
  • De sus diversas fases constructivas destacan, del siglo XV, el claustro y parte de la iglesia góticos, así como la iglesia barroca del siglo XVIII.
  • En el interior del convento se ubica el Museo de Santa Clara, con una sección dedicada al Arte Sacro, y otra, a la Arqueología Andalusí.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301