 [Escucha este texto]- El Alcázar se localiza en el extremo oriental de Calatrava la Vieja, junto a
la entrada de aguas al foso desde el río.
- De planta triangular, cuenta
con una extensión de 1 ha.
- En torno a él se concentran los
elementos defensivos más destacados de Calatrava la Vieja, no sólo porque estaba
destinado a albergar los centros de poder, sino también porque las
defensas naturales de este sector del cerro son de escasa entidad.
- En sus defensas y estructuras internas se diferencian varias etapas:
- Anteriores
al año 853: los restos del antiguo muro de cierre occidental, formado
por la propia puerta, todavía oculta, y por diversas torres incluidas en
él de muy diversa construcción: adobe, ladrillo, tapiales de tierra y
mampostería...
- Las pertenecientes a la reconstrucción de
Muhammad I (post. 854) responden a un plan unitario promovido, como en
otras partes de la ciudad, por el poder central cordobés con un claro
propósito de manifestar su supremacía en la región. Destacan las grandes
torres de entrada, que forran a las primitivas, el gran arco triunfal
que antecede a la antigua puerta, y los paramentos oeste y sureste. A
esta etapa se atribuye también la construcción de la torre albarrana
primitiva y las torres pentagonales en proa, que, junto con la coracha
vecina, forman parte de un sistema defensivo hidráulico.
- Las
islámicas de cronología imprecisa: el aljibe exento, por delante de la
puerta, y la gran sala con varios arcos de herradura de gran tamaño, que
podría corresponderse con el vestíbulo de un baño.
- El inconcluso ábside templario (1147-1158), de planta dodecagonal.
- Sobre
restos más antiguos, la iglesia y las dependencias de la Encomienda de
Calatrava (siglos XIII y XIV) ocupan la mayor parte del área del
alcázar. En estos dos siglos se realizaron continuas obras, reformas y
aprovechamientos de los espacios. Destacan los restos de una herrería y
las dependencias abovedadas junto a la iglesia.
|
|