 [Escucha este texto]- Las tierras de Larva están pobladas desde la prehistoria más antigua, un poblamiento auspiciado por su localización cerca del Guadina Menor, en la vía de comunicación que unía el Alto Guadalquivir con Levante.
- A un kilómetro del casco urbano se encuentra el asentamiento ibérico de Cerro de Castellón, fechado entre el siglo II y I antes de Cristo.
- Se trata de un recinto fortificado situado en la parte superior de un cerro aislado en medio del llano, que continuó ocupado en época romana.
- En época árabe se identifica este lugar con el topónimo Ullaraua que hace referencia a la celebración del mercado de los miércoles.
- La ubicación de Larva en una amplia llanura, y cerca de la vía que unía el Alto Guadalquivir con Levante, podría corresponderse con el lugar en el que se celebraba el mencionado mercado.
- Muy cerca de este emplazamiento se encuentra el castillo-refugio de el Tejar de los Moros, por lo que lo más probable es que Larva fuese una pequeña alquería dependiente de este hins.
- Desde el siglo XIII Larva tuvo una vida muy ajetreada, en la frontera castellana-nazarí, jugando un papel importante en el control de las algaradas, que a través del Guadiana Menor, llevaban a cabo tanto los musulmanes como los cristianos, asentados estos últimos en tierras del Adelantamiento de Cazorla.
- Hasta 1836 Larva perteneció a Quesada, en la mencionada fecha los vecinos solicitaron a los propietarios y hacendados de Cabra que tenían fincas en su término, que les concedieran ciertas ventajas para decidirse a pedir a las autoridades superiores, la separación de la aldea y de su término, del municipio al que pertenecían y su agregación al de Cabra de Santo Cristo.
- La dependencia como aldea de Cabra de Santo Cristo duró casi un siglo, hasta 1924.
- Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
Teófilo Herrera García
Nicolás Ortega Leiva
Indalecio Olmedo Rodríguez
Nicolás Ortega López
Nicolás Gómez Ortega
Sebastián López Sánchez
Manuel del Peral Sánchez
Benito del Peral Sánchez
Pedro del Peral Jiménez
Anastasio García López
Julio Molina López
Higinio Paterna García
Pedro Leiva García
Antonio Fernández Pérez
Telesforo López Pérez
Isaac Leiva García
José López García
Ramón Amador García
Melchor Heredia Fernández
Eduardo Gómez Rodríguez
Francisco López López
Fernando López García
Silvestre López Pérez
Antonio Justicia Rubio
Cesáreo Pérez López
Juan Pérez López
Miguel Casas Fernández
Antonio Moreno Alvarez
Claudio Ortega Leiva
Francisco Paterna Cruz.
- En los años 50 del siglo XX llegó a tener mas de 2000 habitantes.
|
|