Necrópolis de las Aguilillas. InicioWEB personal con 43.701 páginas, 192.796 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Málaga > Campillos
Necrópolis de las Aguilillas
Cementerios, Prehistórico
ImprimirInformaciónMandar
Necrópolis de las Aguilillas. MapaNecrópolis de las Aguilillas. Centro de Interpretación de la Prehistoria de ArdalesNecrópolis de las Aguilillas. Centro de Interpretación de la Prehistoria de Ardales
Necrópolis de las Aguilillas. Centro de Interpretación de la Prehistoria de ArdalesNecrópolis de las Aguilillas. Centro de Interpretación de la Prehistoria de ArdalesNecrópolis de las Aguilillas. Centro de Interpretación de la Prehistoria de Ardales
Necrópolis de las Aguilillas. Centro de Interpretación de la Prehistoria de ArdalesNecrópolis de las Aguilillas. Calco de los antropomorfosNecrópolis de las Aguilillas. Cartel
Necrópolis de las Aguilillas. Panel 01Necrópolis de las Aguilillas. Panel 02Necrópolis de las Aguilillas. Panel 03
Necrópolis de las Aguilillas. Panel 04Necrópolis de las Aguilillas. Modos de vida de la prehistoriaNecrópolis de las Aguilillas. Panel 09
Necrópolis de las Aguilillas. VistasNecrópolis de las Aguilillas. Desde la Tumba 2 los cartelesNecrópolis de las Aguilillas. Tumba 1, 2 y 3
Necrópolis de las Aguilillas. Panel 5Necrópolis de las Aguilillas. Proceso de excavación en 1994Necrópolis de las Aguilillas. Panel 6
Necrópolis de las Aguilillas. Panel 7Necrópolis de las Aguilillas. Necrópolis de las Aguilillas. Cazoletas
Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 6 y 7Necrópolis de las Aguilillas. Tumbas 1, 2 y 3Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 7 y cazoletas
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ubicada entre los términos de Ardáles y Campillos.
  • De la carretera MA9006, entre el Pantano del Chorro y el Poblado del Pantano, parte una pista forestal a izquierda que, tras recorrer unos 4 km, conduce al yacimiento.
  • Se encuentra en un promontorio de areniscas del Mioceno en el Cerro de las Aguilillas, en la encrucijada de los valles del Río Guadalteba, el Río Guadalhorce y el Río Turón.
  • Se levanta unos 500 metros sobre el nivel del mar.
  • Necrópolis, encuadrada cronológicamente entre el Calcolítico Final y el Bronce Inicial (2100 al 1900 a.C.), compuesta por siete cuevas artificiales funerarias excavadas en la roca.
  • Por sus formas arquitectónicas, por los restos humanos y por los ajuares arqueológicos son de las mejor estudiadas y de las que han ofrecido más información sobre la vida y la muerte de los primeros habitantes del Guadalteba.
  • Este enclave se descubrió a finales de los años ochenta y fue estudiada en 1991.
  • Se trata de siete estructuras funerarias excavadas en la roca que han conservado las cámaras funerarias y numerosos nichos alrededor. Algunas de ellas conservan los corredores de acceso.
  • Durante los trabajos de investigación se han estudiado más de 2000 piezas arqueológicas y una cincuentena de personas de ambos sexos y todas las edades, que fueron enterradas en estas sepulturas entre los años 2100 y 1900 antes de nuestra era, en un periodo de tránsito entre la Edad de Cobre y la de Bronce.
  • Los enterramientos fueron siempre en segunda deposición (sólo los huesos) y con ellos se depositaron ajuares consistentes en vajillas de cerámica, cuchillos de silex, cuarcitas y calizas, cuencos y otras vajillas, cuentas de collar.
  • Asimismo, se descubrieron una serie de objetos metálicos (puntas palmelas y punzones) junto a unos ídolos femeninos en piedra.
  • Las tumbas de las Aguilillas forman parte de las necrópolis prehistóricas construidas en cuevas artificiales del sur de la Península Ibérica, por sus formas arquitectónicas, por los restos humanos y por los ajuares arqueológicos, son de las mejor estudiadas y de las que han ofrecido más información sobre la vida y la muerte de los primeros habitantes del Guadalteba.
  • La presión que produce el contacto geológico entre la placa Africana y la Europea produjo el levantamiento de los fondos marinos y la emersión de las Sierras Béticas.
  • El desagüe de todo el mar interior se realizó por el paleoestrecho del Chorro, origen del Desfiladero de los Gaitanes.
  • En este punto confluyeron tres cuencas o valles: la del Guadalhorte que viene de la depresión de Antequera, la del Guadalteba que tiene su origen en la Serranía de Ronda y la del Turón que nace en la Sierra de las Nieves.
  • Estos son los tres ríos que han terminado de erosionar los cañones del Desfiladero de los Gaitanes.
  • La confluencia de los tres valles se realiza sobre montañas de areniscas y conglomerados de época Mioceno.
  • El cerro de las Aguilillas está situado entre el Guadalteba y el Turón, afloró hace unos 25 millones de años y, en la actualidad, tiene una altura media de 500 m sobre el nivel del mar.
  • La situación privilegiada del enclave, sobre los valles, le confiere un valor estratégico que no escapó a las sociedades prehistóricas.
  • Estos valles y montañas estuvieron ocupados desde el Paleolitico, como demuestran las numerosas herramientas de caza abandonadas en las orillas de los ríos y las extraordinarias pinturas y grabados conservados en la Cueva de Ardales.
  • Hace más de siete mil años, las primeras tribus pastoras y agricultoras se asentaron por estos valles, ocupando los territorios fértiles y los pastos de montaña de la Comarca del Guadalteba. Con el paso del tiempo este territorio se fue constituyendo como un lugar de paso entre los llanos de Antequera y la Serranía de Ronda, entre el litoral del Mediterráneo y el valle del Guadalquivir. Las poblaciones, que vivian en este enclave, ya conocían el metal y habían desarrollado una economia que explotaba la tierra y criaba animales.
  • Esta incipiente sociedad de clases es la que construyó las tumbas en Las Aguilillas, una serie de panteones familiares agrupados que se convirtió en una gran necrópolis. Una aldea de los muertos en un lugar centralizado, cercano a sus hábitats y poblados.
  • Estas tumbas se excavaron en la roca hace 4.000 años, aproximadamente.
  • Hace más de cuarenta siglos, con un clima parecido al nuestro, los habitantes de la Comarca del Guadalteba desarrollaron una economía basada en el pastoreo de cabras y en una agricultura de subsistencia que sembraba trigo, cebada, habas, guisantes y poco más. Las tribus disponían también de algunos cerdos, bueyes y caballos. No habían abandonado la caza, sobre todo de cabras monteses, conejos y liebres. En las aldeas, con cabañas semicirculares, eran frecuentes los perros, aprovechados como animales de compañía, vigilancia y ayudantes de la caza. Las actividades cotidianas incluían la recolección de miel de colorantes minerales, de rocas de silex para fabricar herramientas cortantes, madera para mangos y muebles, se recogía la sal de las Lagunas de Campillos/Fuente de Piedra, para la conservación de alimentos. La fabricación de cerámica también llenaba de ocupaciones los días. De vez en cuando, los primeros comerciantes recorrían los valles con los novedosos objetos de metal, abriendo rutas de intercambios entre el Guadalquivir y la costa del Mediterráneo. Estamos en la Edad del Bronce.
  • En la zona de confluencia de los tres valles (Guadalteba, Guadalhorce y Turón), las poblaciones prehistóricas trataron de controlar estratégicamente el territorio desde finales del Neolitico (hace unos seis mil años). Las pequeñas aldeas, dispersas junto a la orilla de los ríos y arroyos, van dando paso a grandes poblados que llegaron a fortificarse.
  • Dos de los principales poblados prehistóricos se situaron frente a la necrópolis de las Aguilillas. Uno, en el Espolón del Guadalhorce, tuvo su origen hace cinco mil años, construyéndose una muralla perimetral al final de su vida útil, pero, hace unos cuatro mil años, se abandona.
  • El otro gran poblado, situado en el Cerro del Castillón, en la encrucijada de los ríos, se construye ya fortificado, quizás por los habitantes del Espolón tras su abandono. Este núcleo funciona desde hace cuatro mil años y controló la unión de los ríos hasta época romana.
  • Aunque se han detectado más aldeas en el actual entorno de los embalses, probablemente relacionadas también con Las Aguilillas, la entidad de estos dos poblados los implica, directamente, en la construcción y uso de la necrópolis.
  • Las tumbas situadas en este primer sector fueron revueltas, en parte, durante la Guerra Civil española, usadas como refugio de las tropas republicanas. Sin embargo, no supuso un saqueo arqueológico, pues durante las excavaciones, se recuperaron centenares de objetos prehistóricos y en muchos sectores (corredores, antecámaras y nichos) los estratos no habían sido alterados.
  • El ritual que se practicó incluía el depósito de restos óseos humanos en las cámaras y nichos, acompañados de numerosos ajuares funerarios, consistentes en la inclusión de vasos cerámicos y herramientas de sílex.
  • Nunca se enterró un cadáver, sino sólo sus huesos. Lo que supone que, en la práctica, debieron existir necrópolis de primera inhumación asociadas a las aldeas que recibirían los cadáveres tras su muerte y que estas tumbas de Las Aguilillas eran usadas como panteones colectivos de los distintos grupos tribales acantonados en los valles del Guadalteba y el Turón.
  • Entre los restos arqueológicos estudiados destacan: un betilo de piedra (amuleto en forma de huevo gigante) y más de doscientos picos de canteros agrupados en la zona de entrada de la tumba número 2 (Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 2).
  • En las tumbas de las Aguilillas se han conservado vestigios considerados formas de expresión artística. Entre ellos destacan los motivos grabados pertenecientes al denominado Arte Esquemático. Además, se consideran pequeñas obras de arte a los amuletos portables: tres bitriangulares en roca de pizarra que representan a la figura humana femenina muy esquematizada. Otro elemento claramente relacionado con el mundo ideológico es el betilo de roca pulida tallado con forma oval de gran tamaño. Las tres categorías artísticas analizadas son: En primer lugar, el arte rupestre que legitimaba el uso social del espacio, convirtiendo las tumbas en edificios vinculados con las tradiciones y creencias de los antepasados. En segundo lugar, los bitriangulares, reflejan las creencias y tradiciones populares, enraizadas en la población, por lo que, con gran certeza, eran amuletos personales. Por último, el gran huevo de piedra pulida, el betilo, forma parte de las esculturas fijas relacionadas con la fertilidad, la sexualidad y el renacimiento. En este caso su localización en la necrópolis responde a la creencia en la otra vida.
  • Una hipótesis plantea la relación de esta necrópolis con el fenómeno dolménico, tan patente en la zona de Antequera Los modelos megalíticos habrían calado en estas poblaciones pese a las diferencias en sus estructuras económicas. Ya que estas son comunidades de sierras con una base agraria escasa que no producirían grandes excedentes económicos. Mientras que su relación con las economías pastoriles presentes en estas montañas, parecerían más lógicas, pero las modas se aplicarían a través de la utilización de elementos parciales arquitectónicos como el empleo de grandes losas. Ponen en evidencia las conexiones entre los territorios nucleares y la periferia, entre las economías excedentarias y las de subsistencia.
  • De esta misma época de constructores de tumbas son los Dólmenes de Menga, Viera y Romeral y la Necrópolis de cuevas artificiales de Alcaide (ambas en Antequera), presentando dos modelos completamente distintos. Un yacimiento similar al de Aguilillas se conserva en la Necrópolis de El Almirón (Almargen).
  • La arquitectura funeraria prehistórica fue el reflejo de las relaciones entre las estructuras sociales, las tradiciones y la aplicación de la tecnología y el conocimiento, durante la prehistoria.
  • Las tumbas que se excavaron en el cuarto sector ofrecieron, por cantidad y calidad, la información más abundante e interesante sobre los rituales de los enterramientos que se practicaron en esta necrópolis. El hecho de no haber sido afectadas durante la Guerra Civil, la convirtieron en las únicas que mantuvieron el depósito funerario prácticamente intacto, por lo que se pudo reconstruir los rituales de enterramientos con mayor precisión. El centro de las cámaras contenía numerosos fragmentos líticos tallados, así como gran cantidad de huesos fragmentados, sobre todo de fauna, también, algunos vasos cerámicos rotos. Junto a las paredes aparecieron cráneos y cuencos completos y, contiguos a ellos, objetos considerados de adorno o prestigio, como cuentas de collar fabricadas en conchas marinas, amuletos en piedra, grandes cuchillos en sílex y los únicos objetos metálicos aparecidos en la necrópolis. Los interiores de los nichos que conservaban niveles arqueológicos, permitieron documentar depósitos funerarios que contenían un varón y una mujer, en cada uno de los casos, salvo en uno de ellos donde además había restos óseos de un individuo infantil (sin precisar sexo).
  • De las investigaciones arqueológicas y antropológicas se deducen los siguientes datos científicos:
    • Se han documentado restos de 51 personas (repartidos en porcentajes parecidos hombres y mujeres). La edad más frecuente de muerte es alrededor de los 40 años. Aunque hay más de doce con edad inferior a los 15 años.
    • Todos los enterramientos estudiados son en segunda deposición. Las Aguilillas fueron una serie de panteones con osarios.
    • En las poblaciones que usan la necrópolis se documentan dos grupos raciales. Uno de ellos pudiera provenir de zonas centroeuropeas, el otro, probablemente, procedan de poblaciones más autóctonas. Los enterramientos de ambos grupos están mezclados.
    • De todos los estudios y análisis realizados se desprende que la necrópolis fue construida y usada durante casi dos siglos, entre hace 3.900 y 4.100 años antes del presente.
    • Las excavaciones se desarrollaron en 1994, por un equipo arqueológico compuesto por los siguientes investigadores: María del Mar Espejo, José Ramos, Angel Recio, Emilio Martín, Pedro Cantalejo, Vicente Castañeda, Manuela Pérez, Juan José Durán, Isabel Cáceres y Milagros Macias. Colaboraron los miembros de la Escuela Taller Parque Ardales.

Campillos
  • Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 1 Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 1
  • Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 2 Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 2
  • Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 3 Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 3
  • Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 4 Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 4
  • Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 5 Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 5
  • Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 6 Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 6
  • Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 7 Necrópolis de las Aguilillas. Tumba 7
  • Contadores
    Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
    Ver 2-20042301