 [Escucha este texto]- Está situado en el lugar propiamente conocido como «Vacas del Retamoso».
- Nombrada por Enrique Romero de Torres en 1913: Con dos abrigos.
En el primero hay varias estilizaciones de animales y signos. En el
segundo puede considerarse uno de los monumentos mas interesantes del
arte neolítico en España y en el se encuentran todas las variantes de
estilizaciones humanas que hay en Sierra Morena y varias figuras de
cabras del tipo de las Batuecas y soles que a la terminación de sus
rayos tienen otros pequeños soles únicos ejemplares por su forma en este
arte.
- Este importante yacimiento fue descrito por H. Breuil en su corpus sobre las pinturas de Sierra Morena.
- Se
trata de un farallón orientado al NE, con diversas oquedades y paredes
más o menos protegidas de la intemperie, que hemos subdividido en
conjuntos siguiendo la topografía de la zona.
- El conjunto II se ubica en el tramo de pared que precede al covacho principal (Cueva de José María El Tempranillo).
- En él distinguimos 11 grupos de pinturas, dispuestos a veces sin solución de continuidad.
- Este es el Grupo II que se encuentra en un pequeño abrigo entre las Pinturas rupestres de las Vacas del Retamoso II Grupo XI y las Pinturas rupestres de las Vacas del Retamoso II Grupo III.
- Código PIA 230760021, 230760012.
- Declaradas Bien de Interés Cultural.
- Se encuentra a 1’15 m a la derecha de las Vacas del Retamoso II Grupo XI y a 50 cm del suelo.
- Lo
componen dos pectiniformes en forma de U invertida y de color rojo
claro; un sol, cuyos rayos acaban respectivamente en puntos; un par de
antropomorfos y una barra situada entre ellos, todos de color rojo
oscuro. Le siguen dos pequeñas cabras naturalistas, de diferente tamaño y
desproporcionadas, muy mal conservadas, junto a restos de fino trazado
y de color rojo claro, excepto algún tracito algo más grueso de color
rojo oscuro. Las cabras presentan indicación de la cabeza, la cuerna, el
rabo y las extremidades, algunas de ellas con pezuñas bisulcas. Más a
la derecha hay diversas barras formando figuras de apariencia
ancoriforme. En el extremo hay restos de fino trazado, uno de ellos un
ramiforme de color rojo oscuro.
|
|