 [Escucha este texto]- Ubicada en la Plaza del Ayuntamiento, dando también a la Calle Méndez Núñez.
- Dimensiones reducidas.
- El origen de esta iglesia se vincula a una leyenda medieval: la aparición de la Virgen de Lorite en un caserío expresando su deseo de que allí se le honrase con un templo.
- La construcción del edificio se inició en el siglo XIV, pero sucesivas reformas han desnaturalizado su inicial goticismo, que aún se puede apreciar en la zona del presbiterio.
- Conserva rasgos medievales puesto que primitivamente fue gótica, del siglo XV. Su inicial goticismo se puede apreciar en la zona del presbiterio.
- Sus pequeñas dimensiones refuerzan la originaria tipología medieval.
- Ha sido muy restaurada en el siglo XVIII y posteriormente.
- Su planta presenta tres naves con mayor anchura la central, aunque también el lateral izquierdo es mayor que el derecho.
- Los pilares que separan las naves tienen diferentes plantas y los arcos que comunican la nave central con las laterales son de medio punto, salvo en la zona gótica del presbiterio en donde son apuntados.
- Una bóveda de medio cañón cubre los tres tramos de la nave central, que está recorrida por una cornisa y definida por falsos arcos fajones que descansan en estribos.
- El presbiterio, construido en el siglo XIV, es de sillería y sillarejo, aunque parcialmente encalado, y se cubre con bóveda de terceletes con diagonales y ligadura.
- El acceso de la nave al presbiterio se enfatiza con un gran arco toral apuntado con baquetones y capiteles góticos ornamentados con nardos.
- Como contraste por su contemporaneidad está la sacristía, que se sitúa al principio del lateral izquierdo, equilibrada, en la parte opuesta, por una capilla.
- A los pies se levanta el coro sobre columnas salomónicas, antepecho con balaustres también de madera y tres arcos carpaneles.
- Su exterior es bastante simple.
- Los muros son de mampostería encalada y, en el lado norte, presenta una puerta de acceso con un arco de medio punto de sillería con dovelas radiales sobre jambas
- En la parte superior se insinúan una hornacina y círculos.
- La parte posterior da a la calle conocida popularmente como Coracha; la coracha era un lienzo de muralla que comunicaba una fortaleza con un punto concreto cerca de la fortificación.
|
|