[Escucha este texto]- Durante cinco siglos estuvieron los árabes en Jaén.
- La consideraron como una gran ciudad.
- Le dieron walí, levantaron mezquitas, construyeron fortificaciones y palacios.
- Conquistada Jaén por Abdelazib, en el 713.
- En el siglo X sería la capital del reino moro llamado Dijaryan.
- Los almorávides la incorporarían a su imperio en 1.091.
- Los almohades la ganarían en 1.148.
- Con los árabes Jaén, la cora de Yayyan es una excelente tierra regada por abundante agua que fluye en forma de ríos y fuentes, poseedora de gran cantidad de cultivos, así como de una famosa industria de tapices y utensilios domésticos de madera que se exportaban por todo Al-Andalus y el Magreb.
- Así la describe Al-Sagundi: Yayyan es la ciudad del Al-Andalus con la que ninguna otra ciudad puede ser comparada en abundancia de cereal, número de valientes soldados y fortaleza y solidez de sus murallas.
- Se señala la magnífica situación geográfica de Jaén (Kiurin, Gien o Geen, para otros) como paso obligado entre Córdoba y Toledo, y entre Córdoba y Tudmir, pues se podría afirmar que algunas de las más importantes vías del sur de Al-Andalus cruzaban la cora de Jaén o de Yayyan.
- Medina Yayyan aparece plenamente configurada en el primer cuarto del siglo XI como núcleo urbano compuesto por la medina amurallada y la alcazaba.
- El abundante potencial de agua en la propia ciudad y en sus inmediaciones hizo que surgieran fértiles huertos y vegas circundantes para cuyo riego se construyeron albercas. El paisaje de Jaén era diferente al actual. Grandes extensiones de viñedos se extendían donde hoy vemos olivos. Del olivo obtenían aceite y aceitunas. El molino aceitero se movía con una bestia de carga y a veces con una corriente fluvial. Recibía el nombre de ma`sara, de donde deriva el actual almazara. El trigo era el cereal mas cultivado en Yayyan (Jaén), ya que era el alimento básico de la población. Se molía en molinos harineros que se situaban cerca de los ríos para aprovechar su fuerza hidráulica. Junto al trigo, se plantaban cebada, habas, judías y garbanzos. También se cultivaban en Yayyan otros productos, como el azafrán, los árboles frutales y se producía miel. Además, se practicaba la sericultura o cría del gusano de seda.
- La ciudad estaba formada por un nicho central o madina, en que se hallaba la mezquita mayor, en torno a la cual se agrupaba la vida comercial y religiosa, en el mercado cerrado de productos valiosos, las alhóndigas o almacenes de mercancías, y al mismo tiempo, posadas, baños y zocos (AGUIRRE SABADÁ, 1979).
- La mezquita aljama, construida por cAbd al-Ramãn II, se alzaba en una zona desde la que se dominaba toda la ciudad, en una plaza de la que partían las calles principales, angostas y tortuosas, que se tornaban a cada paso, formadas por manzanas de casas grandes e irregulares.
- Al-Himyari la describiría así en el siglo XII: la mezquita aljama de Jaén domina la villa y se sube a ella por escalones en sus cuatro frentes. Tiene cinco naves sostenidas por columnas de mármol y un gran patio rodeado de ganerías y cubiertas.
- Las calles más estrechas no tenían salida generalmente, pero sí una puerta para ingreso que se cerraba por la noche al objeto de ofrecer seguridad a sus vecinos. A éstas se le denominaban adarves y aún se conservan algunos.
- Otras calles aparecen atravesadas por cobertizos y pasos que unían las plazas elevadas de las casas, a uno y otro lado de la calle.
- Las gentes se agrupaban en los arrabales y barrios por sus creencias religiosas, así como por su medio de vida u ocupación, de donde se tomaba el nombre del barrio.
- Este conjunto de calles se ha clasificado en cuatro tipos (LÁZARO DAMAS, 1986), distinguiéndose las vías maestras; las calles públicas, que parten de las anteriores, en las que se afincaban los artesanos y que funcionaban como maestras de los barrios; las calles de paso, conectadas con las públicas; y por fin, los callejones sin salida.
- Las dos vías maestras discurrían paralelas siguiendo las curvas de nivel, cruzando la falda del monte, y que confluían en la Puerta de Martos:
- La primera enlazaba la parte noroeste con el sector suroeste, la Puerta de Martos con la Puerta de Granada, y por tanto, unía los caminos que conducían a ambas poblaciones. Se conoce como calle Maestra Alta y se correspondería con las actuales plaza de la Magdalena y calles de Almendros Aguilar, Merced Alta y Puerta Granada.
- La calle Maestra Baja uniría los sectores noroeste y oeste, la Puerta de Martos con la de Santa María, y con el tiempo sería la que mayor entidad adquiriría y en la que aparecerían los edificios más destacados. Se correspondería con la plaza de la Magdalena, Santo Domingo, Martínez Molina, Maestra, Alcaicería, Mezquita Aljama y Campanas.
- Esta estructura urbana se mantendría en época medieval y moderna.
- Se desarrolla una tipología de vivienda unifamiliar: casas sin arreglo ni igualdad y por común oscuras, de mala distribución interior; con gradas para pasar de unas piezas a otras y los pisos desiguales. Las ventanas pequeñas con muchas rejas y celosías, aun las que miran a los patios interiores y a los corrales. La mayor parte tenían sus galerías y corredores sobre postes o columnas pequeñas, a su tradicional usanza. Las puertas de la calle tienen todavía dinteles de madera, aunque sea la fachada de piedra.
- Durante la larga dominación árabe se produjeron luchas entre moros y cristianos y prolongadas etapas de paz.
- Alfonso el Batallador cercaría Jaén entre 1.125 y 1.151, conquistándola finalmente Fernando III el Santo, en 1.246.
- Los moros la atacaron en 1.300, pero no consiguieron hacerse con la plaza debido a la ayuda prestada a Jaén por los Caballeros de Baeza.
- A lo largo de aquella etapa árabe el castillo de Jaén, que era modificado continuamente, fue escenario de grandes acontecimientos.
- Al-Himyari en el siglo XI describió a Jaén de la siguiente forma: ... Jaén se levanta en el flanco de una montaña muy alta. Su alcazaba se encuentre entre las fortalezas más conocidas por su inexpugnabilidad. Es una villa muy favorecida con un territorio excelente. En el interior mismo de Jaén brotan fuentes de agua y así se ve un abundante manantial de agua dulce cubierto de una bóveda de albañilería que data de la antigüedad, que se vierte en una gran fuente y sirve para abastecer varios baños: el Hammam-al-tawr que tiene una estatua de toro en mármol; el Hammam-al-walad, que con el anterior pertenece al gobierno; el Hammam.ben-As-Salim; el Hammam.ben-Tarafa; el Hammam-ben-Ishak, el sobrante de cuyas aguas sirve para irrigar vastas extensiones de terreno. Entre las fuentes de Jaén también se puede citar la llamada Ain-al-balat que está recubierta de una sala abovedada de construcción antigua, cuyo caudal nunca disminuye, alimenta los baños conocidos con el nombre de Hammam Husein y su subrante también sirve para regar amplia extensión de terreno. Otra fuente de Jaén es Ain Satrum, cuya buena y abundante agua sirve también para el riego de amplios terrenos.
En Jaén las propiedades tienen un su puerta un molino de granos y tienen huertas junto al cuerpo de vivienda. La mezquita aljama de Jaén domina la villa y se sube a ella por escalones en sus cuatro frentes. Tiene cinco naves sostenidas por columnas de mármol y un gran patio rodeado de galerías y cubiertas. Esta mezquita fue construida por orden de Abderrahman ben Alhakam, bajo la dirección de Maisara, gobernador de Jaén a la sazón ... () ... Un dicho popular dice así: Habla de muchas ciudades, pero vive en Jaén (...).
|
|