Pino laricio - Pinus nigra. InicioWEB personal con 43.712 páginas, 192.873 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Plantas
Pino laricio - Pinus nigra
ImprimirInformaciónMandar
Pino laricio - Pinus nigra. SeguraPino laricio - Pinus nigra. SeguraPino laricio - Pinus nigra. Segura
Pino laricio - Pinus nigra. SeguraPino laricio - Pinus nigra. SeguraPino laricio - Pinus nigra. Adaptado al viento. Cerro de Gontar - Santiago Pontones
Pino laricio - Pinus nigra. Cerro de Gontar - Santiago PontonesPino laricio - Pinus nigra. El Calarico - Santiago PontonesPino laricio - Pinus nigra. Muerto. Las Acebeas - Siles
Pino laricio - Pinus nigra. Pino en ángulo rectoPino laricio - Pinus nigra. Navazalto - VillacarrilloPino laricio - Pinus nigra. La Osera - Villacarrillo
Pino laricio - Pinus nigra. Pino Bandera del Poyo de las Palomas - QuesadaPino laricio - Pinus nigra. Pino Tridente - QuesadaPino laricio - Pinus nigra. Poyo de las Palomas - Quesada
Pino laricio - Pinus nigra. Pino de las Cruces - QuesadaPino laricio - Pinus nigra. Peñón del Guante - QuesadaPino laricio - Pinus nigra. Pino Galapán, el más grande de Cazorla Segura y Las Villas
Pino laricio - Pinus nigra. Estrecho de los Perales - Cazorla
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • También conocido como Pino Salgareño.
  • Pinus laricio = Pinus maritima
  • Familia Pinaceae.
  • Origen Especie con un área de distribución en Europa amplia, llegando hasta Turquía y dando lugar a varias formas geográficas.
  • Árbol perennifolio, monoico, que puede alcanzar los 40 m de altura.
  • Copa muy densa e irregular.
  • Tronco recto (que le da más valor económico que al pino carrasco) con corteza gris-plateada y escamosa.
  • Ramillas con grandes cojinetes muy marcados de color pardo-rojizos.
  • Corteza: De joven, la corteza es gris y lisa pasando al gris plateado en la madurez en la que, además, se divide en espejuelos.
  • Hojas aciculares en grupos de dos de 8-15 cm de largo con los bordes ligeramente aserrados de color verde más o menos oscuro que pueden durar hasta 6 años antes de caer.
  • Flores: Especie monoica.
  • Masculinas de hasta 2 cm de largo por 7 mm de grueso aovado-cilíndricas de color amarillo y subsentadas.
  • Femeninas ovales de unos 15 mm de largo, erectos, solitarios o verticilados en los extremos de las ramillas y con brácteas de menor tamaño que las escamas.
  • Florece en primavera, de marzo a mayo, produciendo abundantes piñas cada 4 ó 5 años. En el otoño siguiente maduran las pifias, diseminando los pequeños piñones en la primavera.
  • Piña ovado-cónica, de 5-8 cm de longitud, simétrica y sentada. Es característica la implantación en ángulo recto de la piña sobre la rama. Las piñas del pino albar son parecidas a ésta. La abundancia de piñas abiertas en el suelo del bosque va ligada a la presencia de las dos especies citadas.
  • Su madera es bastante dura y resistente a la putrefacción.
  • Se ha utilizado en la construcción de barcos, empleándose en ocasiones el tronco como palos mayores de embarcaciones de vela.
  • En épocas de gran demanda de aguarrás y colofonia se ha llegado a resinar aunque su rendimiento es inferior al de Pinus pinaster.
  • En España se cultiva como planta ornamental, ofreciendo la ventaja de soportar atmósferas contaminadas, y se ha utilizado en repoblaciones.
  • Tanto desde el punto de vista forestal (explotación de su madera de gran calidad) como por su valor ornamental, se han extendido sus plantaciones.
  • Debido al contraste de colorido entre su follaje y su corteza plateada, adquiere gran valor ornamental ya sea en solitario como en masa.
  • Su carácter protector es importante en terrenos calizos donde no puedan implantarse el Pinus halepensis o el Pinus sylvestris aunque los problemas de regeneración que soporta han contribuido a que no se utilice con mayor profusión.
  • Es resistente a la sequía y fríos invernales.
  • Exige una moderada pluviosidad y prefiere los suelos calizos, frescos y profundos.
  • Se localiza entre los 800 y 1.500 m., pudiendo alcanzar en el sur los 2.000 m.
  • La madera de estos ejemplares se utilizó en la construcción de la Catedral de Jaén y en la construcción naval para la Armada Invencible de finales del siglo XVI, y más recientemente en la construcción de las traviesas de vías del ferrocarril.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301