Historia de Estepa. InicioWEB personal con 43.754 páginas, 193.135 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Sevilla > Estepa
Historia de Estepa
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorHistoria de Estepa - Historia de Estepa. Fragmentos de pulseras romanas. Museo San Antonio de Padua - MartosSiguiente
Fragmentos de pulseras romanas. Museo San Antonio de Padua - Martos
Historia de Estepa. Anillos romanos. Museo San Antonio de Padua - MartosHistoria de Estepa. Crismón Visigodo. Museo San Antonio de Padua - MartosHistoria de Estepa. Fragmentos de pulseras romanas. Museo San Antonio de Padua - Martos
Historia de Estepa. Glande. Museo San Antonio de Padua - MartosHistoria de Estepa. Mapa 1782
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • En el municipio de Estepa se han encontrado restos arqueológicos como cuchillos de sílex, hachas, así como restos de cerámicas neolíticas.
  • Estos restos, algunos de los cuales se encuentran en el Museo Arqueológico Padre Martín Recio, demuestran la presencia de libio-fenicios en el paraje Los Canterones y en el cerro de San Cristóbal.
  • Con la diversificación de funciones y la mejora de la técnica del pulimento de la piedra, se elaboraron también azadas, azuelas, moletas y otros utensilios.
  • Los primeros pobladores estables de esta zona de los que se tiene constancia fueron los turdetanos, afincados en el cerro de San Cristóbal.
  • Posteriormente, los cartagineses fundan Astapa en la vega del Genil (37°25′1″N 4°50′16″W / 37.41703, -4.8376751).
  • Tras declararse partidaria de Cartago en las Guerras Púnicas, la ciudad es destruida por las tropas romanas de Cayo Lucio Marcio Séptimo en 208 a. C.
  • Tito Livio, en su obra Las Décadas, relata cómo, al estar cercado el poblado por las tropas romanas, los habitantes se negaron a vivir bajo el dominio de Roma y decidieron suicidarse colectivamente antes que ser conquistados.
  • Posteriormente a la destrucción de Astapa, se fundó la ciudad romana de Ostippo en la cima del cerro de San Cristóbal.
  • Esta ciudad alcanzó importancia por su situación estratégica en una encrucijada de caminos.
  • Existen testimonios de personajes ostipenses tales como un pequeño fragmento de la ley municipal que convirtió a Ostippo en municipio Flavio.
  • Asimismo, hay numerosos restos de la época romana en la propia población y en diversas villas del alrededor, como casas romanas, una basílica paleocristiana con pila bautismal y una necrópolis con quince tumbas.
  • A la época visigoda pertenece el hallazgo de una necrópolis en la zona noroeste de la ciudad, en la que se han encontrado diversos objetos, entre ellos la tapa de un sarcófago y un ladrillo con motivos religiosos, ambos paleocristianos.
  • Durante la época de dominio árabe en al-Ándalus entre el siglo VIII y el siglo XIII, la ciudad, que en esa época se llamaba Istabba, volvió a convertirse en un punto importante a causa de su situación estratégica.
  • Dotada de alcazaba, mezquita y medina, dio personajes ilustres, signo de prosperidad, como el poeta al Zawwali, fallecido en Marrakech en 1220.
  • Se tiene constancia de la toma de Istabba a finales del siglo IX, en el curso de las revueltas del muladí Omar Ben Hafsún (converso al cristianismo como Samuel) desde su base de Bobastro.
  • Durante los reinos de taifas, sus dueños ziríes granadinos se la canjearon a los abadíes sevillanos por Alcalá la Real.
  • De este período musulmán han aparecido algunos restos, como la llamada mano de Fátima, símbolo de divinidad en la cultura musulmana que, según la tradición popular, corresponde al nombre de Alá, a los cinco dogmas del Islam y al número de oraciones diarias.
  • En 1241, la fortaleza de Hisn Istabba fue conquistada por el rey Fernando III el Santo, pasando a formar parte de la Corona.
  • En 1267 fue entregada a la Orden de Santiago y continuó jugando el mismo papel de plaza fuerte de frontera en el lado cristiano hasta el final de la Reconquista.
  • En el día 18 de septiembre de 1318 Rodrigo Páez de Sotomayor, vecino de Estepa, ganó la conocida como batalla de Estepa contra los moros de Granada, conforme consta del Romancero Amoroso.
  • Fue la sede de los maestres de la Orden de Santiago y la cuna de conquistadores como Juan Torres de Vera y Aragón, último adelantado del Río de la Plata y fundador de la ciudad argentina de Corrientes.
  • Durante el siglo XV, con la progresiva disminución del peligro de un ataque exterior, la población comenzó a crecer extramuros, formando arrabales en la ladera norte del cerro.
  • Hacia el sur y hacia el este del cerro las fuertes pendientes imposibilitaban la construcción de edificios.
  • En la torre del homenaje del Castillo de Estepa, que se construyó en el cerro de San Cristóbal, hay una inscripción en la que se lee: «Esta torre mandó facer Don Lorenzo Suárez de Figueroa, Maestre de Santiago y quien quisiere saber lo que costó, faga otra como ella y saberlo ha»
  • En el siglo XVI, bajo el reinado de Felipe II, se convirtió en el Marquesado de Estepa, poco después de que el rey lo vendiera a la familia genovesa de los Centurión.
  • El recinto fortificado del castillo fue ocupado por el palacio de los marqueses y por la iglesia de Santa María.
  • En extramuros se formó un eje urbano en la actual calle Veracruz, siguiendo el camino hacia Sevilla hasta el barrio de Santa Ana y prolongándose hacia el oeste hasta más allá de la iglesia de los Remedios.
  • En el siglo XVII siguió creciendo la parte baja del centro urbano captando el contenido residencial de la colina y estableciéndose otro eje lineal este-oeste a una altura inferior, en lo que hoy es la calle Mesones, partiendo también de la iglesia de los Remedios y centrada en la iglesia del Carmen.
  • A finales del siglo XVIII la superficie ocupada por el núcleo urbano era aproximadamente la misma que a finales del siglo XVI, pero a una altura más baja y colmatada de edificaciones; con una estructura lineal y manzanas alargadas.
  • Las calles transversales son las de máxima pendiente y salvan los desniveles con escalinatas.
  • A mediados del siglo XVIII se abandonó el palacio, iniciándose la degradación de los pocos edificios residenciales que quedaban en el cerro.
  • Durante el siglo XIX se formaron manzanas alargadas en dirección norte-sur que parten de la Plaza del Carmen y se prolongan hasta la A-92, dando a la ciudad un aspecto aproximadamente triangular.
  • Como encrucijada de caminos, Estepa fue escenario de diversas luchas sociales y políticas relacionadas con la ocupación francesa y con el bandolerismo.
  • De los numerosos bandoleros que hicieron en Estepa su centro de operaciones, trascendió especialmente la fama de Juan Caballero "el Lero", José María "el Tempranillo", "el Vivillo" y "el Pernales".
  • En 1882, un editorial del periódico El Eco de Estepa, dirigido por Antonio Aguilar y Cano, publicó lo siguiente: Estepa, importante población hasta no hace mucho, está, preciso es confesarlo, en una época de decadencia. El aislamiento por la falta de vías de comunicación, tan indispensable en los tiempos modernos, la supresión de la vicaría eclesiástica, la extinción de los colegios e instituciones que aquí hubo, y otros hechos semejantes a éstos, ya que no de tan notoria importancia, son las razones, que independientemente del estado misérrimo de la agricultura han determinado más profundamente la decadente situación de Estepa.
  • En 1886 se concedió a Estepa el título de ciudad: «la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, madre de Alfonso XIII dando prueba de su real afecto por la villa de Estepa, por su aumento de población, su progreso en la agricultura y su constante adhesión a la Monarquía Constitucional, tiene a bien concederla el título de Ciudad por Real Decreto».[9]
  • Desde la Guerra Civil Española (1936-1939), el número de habitantes se ha estabilizado; sin embargo, la localidad ha continuado su desarrollo creando nuevos asentamientos industriales y residenciales en la llanura.
  • Estepa fue declarada en 1965 Conjunto Histórico-Artístico.
  • En la década de los años 60 se produjo en Estepa, al igual que en otras localidades del interior de Andalucía, una emigración muy significativa de jóvenes y familias hacia las zonas turísticas y las regiones industriales en busca de empleo y mejores condiciones ante el elevado índice de paro y la precariedad laboral.
  • La actividad política y sindical de la zona ha estado principalmente representada por la lucha de los jornaleros agrarios en la reivindicación de mejoras salariales y sociales para sus condiciones de empleo.
  • En 1990 tuvo lugar en diez de las 12 localidades de la comarca de la Sierra Sur de Sevilla una huelga convocada por los jornaleros que fue secundada masivamente para reclamar mejoras salariales. Esta huelga y otras producidas con posterioridad fueron organizadas básicamente por el Sindicato de Obreros del Campo (SOC), la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y Comisiones Obreras (CC.OO.)


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301