Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. InicioWEB personal con 43.675 páginas, 192.554 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Úbeda
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo
Cementerios, Escudos, Religioso, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorSacra Capilla de El Salvador del Mundo - Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antigua aéreaSiguiente
Foto antigua aérea
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo.
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Fachada principalSacra Capilla de El Salvador del Mundo. CúpulaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Reja
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Detalle
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antiguaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antiguaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antigua
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antiguaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. ConstrucciónSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Planta
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. SecciónSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Portada de la CaridadSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Portada de la Caridad
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. CaridadSacra Capilla de El Salvador del Mundo. SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Portada de Santiago
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. VítorSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arqueta relicario. Hacia el 1475
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Busto Relicario de Santa Aurelia. Hacia 1521Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. La Transfiguración
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. EscudoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antigua aérea
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. RetabloSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Cúpula
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Retablo izquierdoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. SueloSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Retablo
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Retablo derechoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. DetalleSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Reja
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. ÓrganoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. RejaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Puerta de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Fuente de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Ventana de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatuas de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda vaída de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda vaída de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda vaída de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Crucifijo de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Estatua de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Resto de vítor de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda de la puerta de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda de la Sacristía
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Puerta de la SacristíaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Capilla lateralSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Capilla lateral
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco lateralSacra Capilla de El Salvador del Mundo. ConfesionarioSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco lateral
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. RejaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. BóvedaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Arco del órgano
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Inscripción fundacionalSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Bóveda del coroSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Interior
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Escudos de la base de la rejaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Escudos de la base de la rejaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Escudos de la base de la reja
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Escudos de la base de la rejaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. RejaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Réplica de la Sagrada Familia del Greco
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. La Piedad de Sebastiano Lucciano, original de esta capilla, hoy en el Museo del PradoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Acceso a la CriptaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Hornacinas del retablo
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Hornacinas del retabloSacra Capilla de El Salvador del Mundo. BalaustradaSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antigua
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Óleo de Francisco Merino MegíasSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Fachada lateralSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Cáliz. Exposición en la Catedral de Jaén
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Candelabro procesionalSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Candelabro procesionalSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Cruz del Salvador. Fotografía de Enrique Romero de Torres.
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. San Juanito 1920Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo.
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. NeptunoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. VulcanoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Venus
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. FeboSacra Capilla de El Salvador del Mundo. JúpiterSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Saturno
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. AnteoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. EoloSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Dana
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. MercurioSacra Capilla de El Salvador del Mundo. MarteSacra Capilla de El Salvador del Mundo.
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. BucráneoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Escudo
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. DetalleSacra Capilla de El Salvador del Mundo. EscudoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Capitel
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. CapitelSacra Capilla de El Salvador del Mundo. CapitelSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Capitel
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Isabel
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Carlos V
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. GrabadoSacra Capilla de El Salvador del Mundo.
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Desde la antigua vía ferroviaria Baeza - UtielSacra Capilla de El Salvador del Mundo. ÁbsideSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Foto antigua
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. Desde la Torre del RelojSacra Capilla de El Salvador del Mundo. Desde la Torre del Portillo del Santo CristoSacra Capilla de El Salvador del Mundo. San Juanillo en Don Lope de Sosa
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. San Juanillo hacia 1930Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. San Juanillo hacia 1930Sacra Capilla de El Salvador del Mundo. 1910
Sacra Capilla de El Salvador del Mundo.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Es el mayor mausoleo civil construido en España.
  • Ubicada en la Calle Baja del Salvador o en la Plaza Vázquez de Molina.
  • Esta capilla funeraria es la empresa más ambiciosa de toda la arquitectura religiosa privada del renacimiento español.
  • Fue fundado por don Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V, para reposar eternamente.
  • Comenzó a construirse en 1536 con trazas de Diego Siloé, y continuó en 1540, bajo la dirección de Andrés de Vandelvira, cuya aportación al diseño siloesco vendría marcado por las portadas laterales y la sacristía.
  • Para la realización de este Panteón contamos con su promotor, el alto dignatario español del siglo XVI Francisco de los Cobos; con Diego de Siloé autor de las trazas generales del templo; con Andrés de Vandelvira, maestro de obras y artista del Renacimiento; con Berruguete, autor del antiguo retablo del altar mayor, del que solamente nos ha quedado como originario la grandiosa figura de Cristo en la transfiguración; con el francés Esteban Jamete, escultor pétreo de la fachada y sacristía; con Francisco de Villalpando, autor de la soberbia rejería, separación simbólica y real del espacio reservado y el espacio popular de la iglesia.
  • El templo fue consagrado en 1559.
  • Con su torre de remate bizantino.
  • La fachada principal, exultante en decoración escultórica, fue realizada por el francés Esteban Jamete. La imponente portada sigue una estructura de gran arco del triunfo. Desarrolla un complejo y abrumador mensaje escultórico que alude a la muerte, al honor, a la gloria familiar y a Cristo Salvador, todo bajo un lenguaje en el que se utiliza el Antiguo y Nuevo Testamento y el mundo clásico pagano.
  • Un frontón desnudo en el último cuerpo, bajo el cual se sitúa una triple ventana, probable alusión al misterio de la Santísima Trinidad.
  • Los escudos de los fundadores sostenidos por madonnas y guerreros sobre sarcófagos entreabiertos; en los contrafuertes.
  • Dos de los trabajos de Hércules, en el contrafuerte izquierdo se ve un bajorelieve de la lucha de Hércules contra el centauro y el el contrafuerte derecho Hércules cogiendo por los cuernos al ganado de Gerión.
  • Sobre el arco de la entrada están las virtudes Fe y Justicia sosteniendo la cartela con la definición de sí mismas.
  • Sobre ellas, la lucha de centauros y sirenas.
  • Los frisos con la representación de la caída del maná, el abrazo de la puerta dorada, el nacimiento de María o la adoración de la serpiente de bronce.
  • Centralizando la fachada, el alto relieve donde se escenifica el pasaje evangélico de la transfiguración de Jesús en el Tabor, motivo que se vuelve a repetir en el retablo del interior.
  • Las once dovelas del intradós, las cuatro primeras dos a cada lado se figuran los elementos: Anteo- tierra, Eolo-aire, Vulcano-fuego y Neptuno-agua. Arriba junto al padre de de tosos los dioses, Saturno, seis dioses celestes. Son las once divisiones descritas por Platón en el Fedro y que dirigidas por Zeus en su carro alado, personifican la bóveda celeste.
  • Eros está en la clave del arco de acceso, el amor como bondad suprema dominando el mundo. Es como un principio moral que gobierna la conducta, sugiriendo a todos la vergüenza del mal y la pasión del bien, también concepto recogido en Fedro.
  • Las dos torretas de los laterales, con decoración de guirnaldas y bucráneos, rememoran las que solían ponerse en los templos clásicos en memoria de los sacrificios.
  • Las portadas laterales son interesantes arcos de triunfo de un plateresco avanzado y culto, diseñadas por Vandelvira, y profusamente decoradas escultóricamente por Esteban Jamete.
  • La portada norte está dedicada a Santiago Matamoros y la portada sur, a la Caridad.
  • La portada norte que da a la Plazoleta del Padre Antonio, netamente vandelviriana, está dedicada a Santiago Matamoros, patrón de la orden de caballería a la que pertenecía Francisco de los Cobos. Ofrece estructura de arco triunfal coronada por frontón semicircular.
  • La portada sur organizada en doble cuerpo, del que el superior alberga los alto relieves en nichos de San Juan Evangelista y Bautista y San Marcos. Flanquean la fachada las figuras exentas de la Fortaleza y la Justicia. Estamos ante una portada de fuerte carácter italianizante, pagana, neoconversa y humanista, cuyo frontón alberga un tondo compositivamente italiano y pagano de una matrona que representa la caridad y a los extremos dos figuras femeninas; abrazadas una a la cruz y otra con las tablas mosaicas, símbolos de la religión cristiana y la religión judaica.
  • En cuanto traspasamos la cancela llama la atención cómo la actual solería marmórea ajedrezada en blanco y negro, se encuentra revestida por un alfombrado de esparto -artesanía históricamente ligada a la ciudad- lo que le confiere una nota de peculiar ambientación.
  • Iglesia de una sola nave cubierta por bóveda de nervios, cabecera de planta central cubierta por bóveda de casetones. Coro alto a los pies y capilla hornacinas separadas por columnas corintias de gran tamaño.
  • La planta es un ejemplo señero de conceptualización y diseño humanista, modelo funerario que se remonta al Panteón Romano.
  • Su caracter funerario lo descubrimos en su planta una cabecera circular cubierta por cúpula, que sigue el modelo clásico del Panteón en Roma, a la que se une una nave longitudinal, reproduciendo las mismas proporciones del cuerpo humano.
  • El maestro de Alcaraz -y no Siloé- ya había compatibilizado frontalidad y lateralidad en las capillas.
  • Esquemáticamente la iglesia responde a una rotonda con cúpula y linterna, nave con tres capillas a cada lado, cubierta con nervaduras góticas, coro de arco escarzano (gótico retardatario) a los pies, y un deambulatorio o tribuna que la recorre.
  • Se trata de un cilindro (la rotonda) perfectamente enlazado con un rectángulo, (la nave de la iglesia) por medio de un gran arco (toral) que deprime su intradós hacia la clave, con lo que visualmente se atenúa el problema de la unión, que, por otra parte, queda realzada a través de un ritmo alterno que viene marcado por doce grandiosas medias columnas clásicas (corintias) sobre pedestales adosadas a los muros, distribuidas seis en la nave longitudinal y seis en la rotonda o capilla mayor, manteniendo un posible simbolismo del número doce (doce profetas, doce apóstoles, doce tribus de Israel...).
  • Una visión detenida y global del Salvador conlleva la impresión de estar ante un templo en el que sorprende la simetría de ordenación del conjunto y una rigurosa proporcionalidad milimétrica, impresión que responde a una estudiada dimensionalidad humanista, tema muy utilizado en el Renacimiento.
  • Estamos ante una iglesia invadida de una luminosidad diáfana, cenital, que invita al visitante a recrear mentalmente la ambientación originaria de lo que fue una culta y humanista iglesia del siglo XVI español.
  • La primera impresión recibida es con seguridad la imponente reja. Considerada la mayor de la ciudad, está atribuida al maestro rejero, arquitecto, escultor y tratadista Francisco de Villalpando. Ejecutada en 1555, es una artística pieza de la tradicional rejería española, que actúa a manera real y simbólica de divisoria entre el espacio reservado para capilla familiar y cripta funeraria con el espacio público del templo. Decorada con grutescos, sibilas que llevan como atributo el cuerno la abundancia, cuatro tondos que representan las virtudes, la heráldica familiar, el tema funerario de los bucráneos y la inscripción Sólo a Dios de debe honor y gloria, es una pantalla que produce un juego lumínico que compagina las tonalidades del repujado, cincelado y dorado de la reja con el dorado del pan de oro del retablo mayor.
  • A la izquierda de la cabecera se abre la Sacristía. Su acceso es sumamente interesante, ya que se trata de un arco abierto en plena intersección de los muros. Esta puerta se adorna con sendas cariátides, coronadas a su vez por un entablamento volado sobre el que descansan las figuras de la Virgen y orantes. La estructura de esta sacristía corresponde a un esquema habitual: nave longitudinal con capillas en nichos para cajoneras, cubierta por bóveda vaída en sus tres tramos. La decoración de esta sacristía es riquísima en su labor escultórica, aparece una brillante colección de cariátides y figuras varoniles, sibilas en las enjutas, todas con cabezas masculinas y femeninas, etc.
  • A la sacristía se accede desde el templo por un original paso en esviaje, que da lugar a una de las más originales portadas vandelvirianas. Un alarde de cantería, completado a su vez por un programa iconográfico cristiano-pagano, dedicado a exaltar el nacimiento de Cristo.
  • La sacristía diseño de Andrés de Vandelvira de hacia 1540, que vendría a sustituir a la primitiva, se presenta con interesante portada de acceso -en esviaje-, alarde de un ejercicio de composición arquitectónica. En esta puerta sobredorada, que originalmente sólo se presentaba en piedra, se desarrolla una representación iconográfica de la visión de Augusto o escena de Ara Caeli, leyenda por la que el Senado romano, con el fin de premiar al emperador Octavio por la paz dada, quiere darle trato de divinidad, ante lo cual el emperador pregunta a la sibila de Cumas si el mundo vería nacer algún día un hombre más grande que él.
  • El día de Navidad, la sibila a solas con el emperador ve aparecer en la mitad del cielo un círculo de oro alrededor del sol y en el centro del círculo había una virgen llevando un niño en su seno. La sibila dijo: Este niño será más grande que tú, y se oyó una voz que decía: Este es el altar del cielo (Ara Coeli).
  • La sacristía arquitectónicamente está planteada con tres tramos divididos lateralmente por una serie de arcosolios o arcos ciegos y cubierta con bóvedas vaídas, reiterativamente utilizadas por Vandelvira.
  • Es una perfecta conjunción de volúmenes, proporciones, preciso corte de la piedra de las bóvedas y una sabia solución lumínica, resuelta a través de dos ventanales simétricos situados a los pies y en la cabecera.
  • Asimismo, este espacio reservado a la casta sacerdotal, con una programática decoración escultórica a la manera miguelangelesca, obra del escultor Esteban Jamete, presenta un complejo e intelectual programa de contenido clásico, filosófico y moral. Motivos heráldicos, cariátides, atlantes, ocho ángeles apocalípticos coronando las claves de los arcos, ocho medallones con alegorías humanizadas y doce sibilas entre proféticas y apocalípticas, escenifican una visión pagana, cristiana y glorificadora por la que el Salvador del mundo era el Salvador de la familia de los Cobos.
  • El retablo mayor es obra de Berrugete.
  • En el Altar Mayor se encuentra el Cristo de la Transfiguración del Monte Tabor única pieza original del retablo, tallado por Berruguete.
  • El templo durante siglos ha ido acumulando piezas de sumo valor. Un repertorio de esculturas, reliquias, orfebrería y pinturas, adquiridas o regaladas a su fundador, tales como una Piedad de Sebastián de Piombo, hoy en el Museo del Prado; un cáliz de oro, regalo de Carlos V; una macolla de cruz procesional de Francisco Martínez de 1542; una cabeza relicario; un calvario de Pieter Coecke, hoy en la casa de Pilatos de Sevilla; un crucifijo de marfil del siglo XVI, o el archiconocido San Juanito atribuido a Miguel Angel.
  • A ello se suma lo que permanece de la sillería del siglo XVI, un órgano, una soberbia y curiosa tribuna al lado del evangelio para la familia y unos dorados retablos barrocos que encubren a la iglesia renacentista.
  • En parte del siglo XVII, el órgano habría estado a cargo de Francisco Franco y Diego de Quesada. Este órgano, de estilo neoclásico, fué construido en 1795 por Francisco Javier Fernández. Se encuentra en una tribuna lateral en el lado de la Epístola de la iglesia, comunicada con el coro alto de dicha iglesia. Hasta el año 2008, cuando fué restaurado, ha estado inoperativo dado el fuerte expolio que sufrió durante la Guerra Civil, siendo totalmente despojado de su cañería y otros elementos metálicos. Gracias a los elementos que han podido conservarse, así como a la localización del contrato de su construcción, ha sido posible su restauración de forma muy fidedigna a como lo fué originalmente. Su tubería visible se compone de tres castillos y una lengüetería en forma de W a tres filas sobre su fachada principal. El instrumento cuenta con un órgano Mayor y otro de Cadereta interior con eco. Dispone de un doble teclado con una fila vertical de tiradores a cada lado de éste para la selección de los diferentes registros. Tanto la transmisión del teclado como la de cambios de registros son mecánicas. Como característica muy particular de este órgano es la de poseer en su interior un sistema con dos timbales de percusión que estaría accionado con unas pisas instaladas junto a los pedales de contras. Se accede a su interior a través de una puerta lateral, habiendo existido una estancia contigua donde se alojarían los antiguos fuelles. Otra particularidad que lo caracteriza es el acoplamiento de corredera de los dos teclados (el de órgano mayor y el de órgano de cadereta), el cual permite tocar, desde el teclado superior, ambos órganos a la vez. (Fuente jaenescondido.es).
  • Declarado monumento histórico en 1931.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301