Conejo - Oryctolagus cuniculus. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Animales
Conejo - Oryctolagus cuniculus
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorConejo - Conejo. PorcunaSiguiente
Porcuna
Conejo - Oryctolagus cuniculus. DistribuciónConejo - Oryctolagus cuniculus. PorcunaConejo - Oryctolagus cuniculus. Porcuna
Conejo - Oryctolagus cuniculus. Cráneo. La Pedriza - PegalajarConejo - Oryctolagus cuniculus. Navas de San JuanConejo - Oryctolagus cuniculus. Torre de la Cabeza - Pegalajar
Conejo - Oryctolagus cuniculus. Torre de la Cabeza - PegalajarConejo - Oryctolagus cuniculus. HuellaConejo - Oryctolagus cuniculus. Presa de Giribaile - Vilches
Conejo - Oryctolagus cuniculus. Torre de Alcázar - Torredonjimeno
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Mamífero lagomorfo de la familia Leporidae, y el único miembro del género Oryctolagus.
  • Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo2 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
  • El término orycto viene del griego ορυκτό (oriktó, "desenterrado, fósil") y éste de ορύσσω (orisso, "cavar"), haciendo referencia a las costumbres excavadoras características de ésta especie en estado salvaje, mientras que el término griego λαγός (lagos) significa estrictamente liebre.
  • Para descubrir el origen del nombre de la especie así como de su nombre común hay que remontarse hasta algunos siglos antes de Cristo. El conejo era un animal desconocido para los griegos y romanos de la Antigüedad que visitaron la Península Ibérica. El historiador griego Polibio (siglo II a. C.) lo describe por primera vez: Visto de cerca se asemeja a una liebre pequeña, más cuando se le tiene en las manos se ve que es de forma muy diferente, y sabe también de modo distinto al comerlo; vive la mayor parte del tiempo bajo tierra.
  • Su nombre vernáculo, conejo, proviene del término íbero (o "prerromano", según la Real Academia Española) kyniklos (κύνικλoς), que después derivó al término latino cuniculus, y al español conejo.
  • En la actualidad, su área de distribución abarca el norte de África y toda Europa hasta Rusia, siendo introducido en muchos lugares del continente con motivos cinegéticos.
  • A lo largo de la Historia también ha sido llevado al estado de Washington (Estados Unidos), Chile, Sudáfrica y Australia, donde los conejos cimarrones se han convertido en la principal plaga del país debido a la ausencia de depredadores y competidores naturales.
  • Vive en áreas secas próximas al nivel del mar con un suelo arenoso y blando para facilitar la construcción de madrigueras.
  • Habitan en bosques aunque prefieren campos extensos cubiertos por matorrales donde pueden esconderse.
  • Es un animal gregario y territorial (territorios de menos de 15 m², en ocasiones solo 1 ó 2).
  • En óptimas condiciones de terreno y alimento prefieren vivir en largas y complejas conejeras.
  • En ellas habitan de 6 a 10 individuos adultos de ambos sexos.
  • La jerarquía de dominancia es importante en machos ya que establece quién tiene prioridad para el apareamiento.
  • Animal de hábitos nocturnos y crepusculares, se alimenta desde que anochece hasta que amanece y pasa la mayor parte del día en sus madrigueras.
  • Habitualmente son muy silenciosos pero emiten fuertes chillidos cuando están asustados o lastimados.
  • Otros tipos de comunicación son los olores y el contacto físico.
  • Ante la presencia de un potencial depredador permanece inmóvil intentando pasar desapercibido antes de huir a la carrera hasta un refugio.
  • Este comportamiento provoca muchos atropellamientos, especialmente durante la noche.
  • Golpean el suelo con sus patas traseras, y lo pueden hacer varias veces dependiendo de cuan exaltados estén, cuando se enfadan, tienen miedo o las hembras no se dejan cubrir durante la reproducción.
  • Su condición de fitófago con doble digestión, asemejándose a los rumiantes.
  • En efecto, el conejo practica la cecotrofia, de modo que las heces blandas (cecotrofos), ricas en bacterias y proteínas, son reingeridas para un segundo tránsito digestivo. Estos excrementos son más frecuentes por las mañanas, cuando los animales se encuentran en reposo.
  • Los cecotrofos, excrementos verde oliva, blandos y brillantes que el conejo toma de salida del ano y vuelve a ingerir. Los excrementos finales del conejo son de un marrón oscuro, más gruesos (7 a 12 mm de diámetro) y duros.
  • En general seleccionan plantas compuestas, leguminosas y gramíneas vivaces de escasa talla y con tendencia a formar céspedes.
  • En invierno su régimen consta de tallos y cortezas de arbustos.
  • Puede cavar la tierra para encontrar raíces, semillas y bulbos; también es capaz de escalar arbustos y matorrales para comer los más jóvenes retoños.
  • Un adulto consume de 200 a 500 gramos de plantas al día.
  • Son fértiles durante todo el año pero la mayor cantidad de nacimientos se dan durante la primera mitad del año.
  • El periodo de gestación dura 32 días y las camadas oscilan normalmente entre 4-12 individuos.
  • Pueden tener varias camadas al año aunque los abortos y la reabsorción de embriones son comunes, posiblemente debido al estrés al que esta especie está siempre sometida.
  • Los neonatos, llamados gazapos, nacen sin pelo y ciegos.
  • La madre sólo los visita unos pocos minutos al día para cuidarlos y alimentarlos con su rica leche.
  • Los pequeños son destetados a las cuatro semanas de vida y tanto machos como hembras alcanzan la madurez sexual hacia los 8 meses de edad.
  • Aunque pueden llegar a vivir 10 años, el 90% de los ejemplares no supera el primer año de vida.
  • Gran parte del éxito reproductivo del conejo doméstico reside en la ovulación inducida, donde los óvulos sólo son liberados en respuesta a la copulación.
  • or otro lado, la placenta permite un alto grado de contacto entre la circulación materna con la de los fetos, al igual que la humana.
  • El conejo doméstico constituye una plaga en numerosos países, donde se ha tratado de controlar su número mediante la introducción deliberada de enfermedades contagiosas. El más claro ejemplo es la mixomatosis, introducida en 1950 en Australia y en 1952 en Francia, desde donde se extendió a toda Europa.
  • El virus de la mixomatosis terminó con el 90% de los conejos silvestres y a pesar de los planes de recuperación que se llevan realizando desde los años 80, las poblaciones aún no han superado el bache. Como consecuencia de ello, un gran número de especies que se alimentaban de conejos han sido gravemente mermadas, como es el caso del lince ibérico y el águila imperial ibérica. Actualmente se efectúan vacunas en ejemplares silvestres en primavera para contrarrestar el virus. Por otro lado los conejos han adquirido resistencia y la mortalidad de la enfermedad es ahora menor. Los ejemplares adultos suelen ser resistentes a la mixomatosis por haberla superado de jóvenes.
  • Hay datos históricos que demuestran que los romanos en el siglo I a. C. ya mantenían conejos en cautiverio con el fin de producir carne.
  • Entre el siglo VI y X, los monjes franceses comenzaron a seleccionar conejos para formar una línea descendente de mayor aptitud cárnica. Dichos monjes tenían por costumbre comer "laurines" en periodo de Cuaresma, ya que estaban incluidos en los "platos acuáticos".
  • No obstante, sólo hasta el siglo XVI aparecen las primeras variaciones de la capa de pelaje del conejo y las primeras razas pioneras definidas.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301