Yacimiento de Urso. InicioWEB personal con 43.773 páginas, 193.243 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Sevilla > Osuna
Yacimiento de Urso
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorYacimiento de Urso - Yacimiento de Urso. Cerámica prehistórica la de la derecha campaniformeSiguiente
Cerámica prehistórica la de la derecha campaniforme
Yacimiento de Urso. ViviendasYacimiento de Urso. ViviendasYacimiento de Urso. Viviendas
Yacimiento de Urso. ViviendasYacimiento de Urso. ViviendasYacimiento de Urso. Viviendas
Yacimiento de Urso. ViviendasYacimiento de Urso. AljibeYacimiento de Urso. Basa de pilar
Yacimiento de Urso. SillarYacimiento de Urso. Pileta romanaYacimiento de Urso.
Yacimiento de Urso. Yacimiento de Urso. MurosYacimiento de Urso.
Yacimiento de Urso. MurosYacimiento de Urso. Guerrero ibéricoYacimiento de Urso. Relieve
Yacimiento de Urso. RelievesYacimiento de Urso. Foto antigua de las murallasYacimiento de Urso. Toro de Osuna
Yacimiento de Urso. FlautistaYacimiento de Urso. Leyes de OsunaYacimiento de Urso. Cerámica ibérica
Yacimiento de Urso. Ataud romano de plomoYacimiento de Urso. Figurillas romanasYacimiento de Urso. Cerámica
Yacimiento de Urso. CerámicaYacimiento de Urso. JarrónYacimiento de Urso. Cerámica
Yacimiento de Urso. Instrumentos metálicosYacimiento de Urso. Ara y pebetero romanosYacimiento de Urso. Restos romanos
Yacimiento de Urso. Pesas de telarYacimiento de Urso. Cerámica comúnYacimiento de Urso. Inscripción romana
Yacimiento de Urso. UrsosYacimiento de Urso. Cerámica prehistórica la de la derecha campaniformeYacimiento de Urso. Cerámica ibera orientalizante
Yacimiento de Urso. LucernasYacimiento de Urso. Vidrios romanosYacimiento de Urso. Cuentas de collar
Yacimiento de Urso. Vidrios romanosYacimiento de Urso. Anillo de vidrio romanoYacimiento de Urso.
Yacimiento de Urso. Terra sigillataYacimiento de Urso. Cuenco romano
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El origen se remonta hasta hace unos tres mil años, cuando los turdetanos habitan la ciudad que más adelante se conocería como Urso.
  • De esta etapa histórica encontraremos los famosos relieves de la ciudad, como el Toro de Osuna y el alto relieve del soldado, también llamado el flautista.
  • Ante sus muros derrotó Viriato a los romanos, dirigidos por Quinto Octavio Máximo.
  • Adquiere cierto protagonismo por ser la última ciudad que apoyó a los hijos de Pompeyo en la guerra contra César.
  • Fue conquistada por César.
  • Tras la conquista se le da estatuto a la ciudad de colonia romana, Iulia Genitiva.
  • Con Julio César, vencedor de la batalla, la villa acuña su moneda propia: el Ursón además de adquirir leyes coloniales, prueba de ello son las tablas también llamadas los Bronces de Osuna donde se recogen esta legislación que se encuentran en la actualidad en el museo Arqueológico Nacional y conservando en el museo Arqueológico de la villa réplicas de las mismas.
  • Se conserva, aunque incompleta, su ley colonial fundacional, una importante inscripción de bronce en varias tablas, conocida como Lex Ursonensis (aunque el nombre "Urso" no aparece en ella ni una vez).
  • En el año 44-43 a. C., cumpliendo una previsión anterior de Julio César, fue refundada por Marco Antonio con veteranos de las últimas guerras civiles, dándole el estatuto de colonia de ciudadanos romanos y el nombre oficial de Colonia Genetiva Iulia, también documentado en algunas inscripciones.
  • Muestra de su importancia dentro de la colonia romana son las ruinas del teatro, los Depósitos de agua y unas recientes excavaciones que han sacado a la luz numerosos silos que muestran el auge de la agricultura romana en la villa.
  • También muestra del paso de los romanos es la Necrópolis y los restos de la ciudadela, que recorre un arco temporal que va hasta el siglo VII antes de Cristo.
  • Un siglo más tarde, Plinio el Viejo la cita como Colonia Genetiva Urbanorum Urso (NH, III.12).
  • La antigua ciudad de Urso, conocida en época romana como colonia Genetiua lulia, se extendía en una amplia zona donde aún puede apreciarse restos de diversas construcciones, como la antigua muralla empleada en el enfrentamiento entre pompeyanos y cesarianos en el siglo I a.C., un teatro romano o la necrópolis (Necrópolis de las Cuevas), donde se conservan numerosos sepulcros excavados en la roca.
  • La Necrópolis de Las Cuevas se sitúa a ambos márgenes del Camino Real de Granada, vía pecuaria que probablemente haya perpetuado su trazado desde época romana, puesto que era costumbre entre los latinos ubicar sus cementerios en las vías de acceso a las ciudades.
  • Podemos imaginar como antiguos viajeros, desde Iliberris (Granada), Anticaria (Antequera) o Malaca (Málaga), accedían por este lugar a la colonia para continuar en dirección a Hispalis (Sevilla).
  • Llegaban pronto al centro neurálgico de la misma, el foro, que los investigadores ubican precisamente en las cercanías del cruce con los actuales caminos de la Farfana y de Granada, debido a la alta densidad de hallazgos de restos escultóricos y musivarios, o incluso de las mismas tablas de bronce que contienen la ley fundamental de la propia colonia.
  • También, junto a este lugar, se pueden ver los restos aún visibles del Teatro romano y el Edificio romano de La Pileta, un gran contenedor hidráulico de opus signinum.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301