Iglesia de San Andrés. InicioWEB personal con 43.675 páginas, 192.554 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Baeza
Iglesia de San Andrés
Religioso, Siglo XVI
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorIglesia de San Andrés - Iglesia de San Andrés. EscudoSiguiente
Escudo
Iglesia de San Andrés. CampanarioIglesia de San Andrés. PortadaIglesia de San Andrés. Inscripción
Iglesia de San Andrés. EscudoIglesia de San Andrés. Iglesia de San Andrés. Gárgola
Iglesia de San Andrés. San AndrésIglesia de San Andrés. Iglesia de San Andrés. Escudo de Alonso Suárez de la Fuente del Sauce
Iglesia de San Andrés. Escudo de Alonso Suárez de la Fuente del SauceIglesia de San Andrés. Iglesia de San Andrés.
Iglesia de San Andrés. CapitelIglesia de San Andrés. ColumnaIglesia de San Andrés. Columna
Iglesia de San Andrés. ColumnaIglesia de San Andrés. EscudosIglesia de San Andrés. Bóveda de crucería
Iglesia de San Andrés. InteriorIglesia de San Andrés. CapillaIglesia de San Andrés. Órgano
Iglesia de San Andrés. Portada norteIglesia de San Andrés. EscudoIglesia de San Andrés.
Iglesia de San Andrés. CampanarioIglesia de San Andrés. CresteríaIglesia de San Andrés. Crestería
Iglesia de San Andrés. CampanaIglesia de San Andrés. GárgolaIglesia de San Andrés. Gárgola
Iglesia de San Andrés. Gárgola de la portadaIglesia de San Andrés. Gárgola de la portadaIglesia de San Andrés. Coro
Iglesia de San Andrés. CoroIglesia de San Andrés. CapillaIglesia de San Andrés. Capilla
Iglesia de San Andrés. EscudosIglesia de San Andrés. RetabloIglesia de San Andrés. Capilla
Iglesia de San Andrés. CapillaIglesia de San Andrés. CapillaIglesia de San Andrés. Interior
Iglesia de San Andrés. Calvario del siglo XVIIIglesia de San Andrés. CamarínIglesia de San Andrés. Capilla lateral
Iglesia de San Andrés. Cuadro de capilla lateralIglesia de San Andrés. Cuadro de capilla lateralIglesia de San Andrés. Cáliz
Iglesia de San Andrés. Detalle
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Su construcción se inició a principios del s. XVI y fue terminada en 1579.
  • La portada principal es de estilo plateresco primitivo, toda la portada está decorada con mascarones, grutescos, cuernos de la abundancia, guirnaldas y sobre todo rodelos candeleros.
  • Promovida por el obispo constructor Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, por lo tanto con sus escudos, procedente de la antigua colegial.
  • Su doble arco de medio punto entre columnas adosadas, decorándose el interior con arquivoltas y el exterior con molduras. Está flanqueado por columnas superpuestas, sobre doble pedestal, encima, un entablamento con friso decorado, y sobre él cuatro pilastras, que dividen el espacio en tres; en el centro una hornacina con la escultura de San Andrés y en los laterales los escudos con borlas y capelo del Obispo Don Alonso Suárez de la Fuente del Sauce, rematada con una crestería.
  • En un nicho central, la figura de San Andrés (la cabeza es reconstruida) y encima, crestería.
  • La portada norte, renacentista, se atribuye a Francisco del Castillo, corresponde al episcopado del obispo don Diego Tavera (1555-1560). Abre vano de medio punto, con dovelas, flanqueándose por columnas de capitel compuesto y fuste estriado, sobre pedestales. El entablamento es de friso liso y encima hay un frontón triangular, en cuyo tímpano se centra el escudo laureado del Obispo Don Diego Tavera.
  • La torre es de planta cuadrada, rematada por una crestería calada, con flamero y gárgolas llevando en las esquinas los escudos del Obispo D. Esban Grabiel y Merino (1523-1535). El campanario con vanos de medio punto y columnas adosadas a las esquinas.
  • En el muro situado entre la torre y la portada hay un retablillo representando la Piedad y debajo una cartela con esta inscripción: "O VIRGEN I MADRE DE DIOS I MIA AVEMARIA. DESTAS OBRAS I BIEN QUE VEIS ESTA FVE PRINCIPIO LO ES". El tímpano del retablo sobre pilastras, flanqueada por columnas jónicas, en cuyos fustes presentan decoración plateresca, sobre una cornisa. Encima de las columnas hay dos escudos y en el centro del conjunto la imagen de la Piedad.
  • En este muro, cegado, hay oculto un arco apuntado que en otro tiempo fue capilla exterior.
  • En el traslado de los bienes muebles de Santa María del Alcázar a esta parroquia, se instaló en la Torre la campana llamada la Beltrana, que cubrió la Virgen cuando fue escondida por los cristianos en el año 1158, tras la primera reconquista de la ciudad.
  • Las capillas del lado norte en tiempos del Obispo Don Diego Tavera.
  • En 1564, Andrés de Vandelvira realizó la traza de la Capilla Mayor por la que cobra 3740 maravedíes por su trazado, aunque se duda que finalizara su proyecto, pues fue continuada en 1570 por Juan de Izpino.
  • Las capillas del lado de la Epístola se iniciaron en 1616.
  • Parte de su construcción se hizo con material de derribo del antiguo Alcázar de la ciudad.
  • Desde 1764 hasta 1851, en que se extinguió, fue colegial, título ostentado hasta entonces por la desaparecida Santa María del Alcázar.
  • El interior es de dos naves, siendo la principal de arcos diafragma o fajones apuntados, apoyados en el lado del evangelio en fuertes pilares prismáticos. Se cubre la nave con una techumbre de madera con vigas vistas con zapatas, en los tres últimos tramos y los cuatro primeros de obra, por pérdida de la madera.
  • En uno de los arcos próximos al presbiterio se hallan pintados los escudos de los infanzones que conquistaron Baeza y en ella quedaron.
  • Se reprodujeron aquí cuando el mencionado traslado de la Colegial de Santa María del Alcázar, donde primitivamente estaban.
  • Se conserva toda la parte noble de la sillería del coro, realizada entre 1728 y 1739 por los maestros Luis Joseph Baena y Francisco de Hoy, con decoración geométrica en la parte inferior y gruesos vegetales arriba. En la silla prelaticia destacan las figuras en relieve de la Virgen y San Andrés. Habiéndose reducido para dejar libre la mejor capilla del templo.
  • Se trata de una bella e interesante capilla plateresca, inspirada totalmente, tanto en la distribución de espacios como en la decoración, en la puerta de acceso. Consta de columnas torsas con capiteles corintios, entre las cuales arco y jambas acasetonados, en el intradós y trasdós, con decoración de querubines, flores y flameros; las enjutas, con cabezas de guerreros en láueras y otros motivos. Sobre el entablamento, igualmente decorado, un panel heráldico entre columnillas platerescas. Los escudos aparecen borrados, lo que nos sugiere un drama con la Inquisición. Remata la capilla una crestería con delfines y se cubre con una bóveda gótica de trece claves con nervios que se entrecruzan más arriba de las ménsulas de arranque. Sus temas son: El Prendimiento, la Crucifixión, la Santa Cena, la Ascensión, la Natividad, la Asunción, la Circunscisión, la Purificación y la Epifanía. Las tres primeras se hallan en la capilla del Sagrario y las seis restantes en la sacristía.
  • La Capilla del Sagrario abre arco de medio punto cegado, sobre jambas, con vano adintelado; en las enjutas escudos, quedando flanqueado por columnas de guste alargado, y encima una corsina. El interior está dividido en dos espacios por medio de un arco de medio punto, cubriéndose con cúpula sobre pechinas.
  • La zona del Altar Mayor está decorada con ángeles, rocalla, pinjantes y medallones, y debajo una gran cornisa. En el altar, formando un tríptico, hay tres tablas de la Pasión, que son el Prendimiento, la Crucifixión y la Santa Cena, y en la nave anterior cuelgan dos grandes cuadros que representan la crucifixión y un descenso, obras pictóricas firmadas por Antonio Moriel García en 1869.
  • La Capilla del Rescate abre arco de medio punto, cubriendo el espacio una bóveda de crucería. Cobija un retablo con las imágenes procesionales neobarrocas del Cristo del Rescate, tallado en madera por Amadeo Ruiz Olmos y de María Santísima de la Trinidad, de la que desconoce su procedencia. Han sido restauradas en Sevilla.
  • Dentro de la Sacristía se conservan piezas de gran interés, entre las cuales, un Calvario-Relicario de marfil, alemán del siglo XVIII; dos notables cálices de plata, uno andaluz de mediados del siglo XVI y otro castellano de finales del mismo siglo y, para terminar, una custodia madrileña de gran calidad de 1780.
  • Se conservan también nueve tablas góticas sevillanas de la segunda mitad del siglo XV y procedentes de la desaparecida Colegial.
  • Su órgano se encuentra en una tribuna lateral, en el lado del Evangelio, sobre el coro de la iglesia. De estilo barroco, podría datarse su construcción en los años 1785 ó 1790, manteniéndose prácticamente en su totalidad el diseño y elementos originales. Aunque es de autor desconocido, por su factura podría atribuirse a Fernando Antonio de Madrid o a la familia de organeros De la Redonda Ceballos. Su tubería visible se distribuye en su fachada principal con cinco castillos y una trompetería horizontal en W a tres filas. En la parte inferior de su teclado de 45 teclas, construido en ébano y hueso, dispone de pedales de contras para refuerzo de tonos, al igual que estribos y rodilleras para cambios de registro de cornetas y eco. A ambos lados del teclado se encuentran, en filas verticales, tiradores para selección de registros. Tanto el teclado como los cambios de registro son de transmisión mecánica. El fuelle original debió de estar en una estancia aparte. (Fuente jaenescondido.es).
  • Fue daclarada "Monumento Nacional" en 1931.
  • Tras la Reconquista, Fernando III creó en esta iglesia de portada plateresca la Compañía de los Doscientos Ballesteros del Señor Santiago.
  • En ella se encuentra la Imagen de Santa María del Alcázar.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301