Castillo de Gérgal. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Almería > Gérgal
Castillo de Gérgal
Castillos y murallas
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorCastillo de Gérgal - Castillo de Gérgal. PlanoSiguiente
Plano
Castillo de Gérgal. Castillo de Gérgal. Castillo de Gérgal.
Castillo de Gérgal. Castillo de Gérgal. PlanoCastillo de Gérgal. Foto antigua
Castillo de Gérgal. Foto antigua
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • El Castillo está situado en el paraje conocido como Puerta del Campo, donde la Rambla de Gérgal que ha ido encajonada se abre al valle, junto a la Carretera de Las Aneas y El Almendral, en un montículo al NE. del núcleo urbano de Gérgal desde el que se divisa por el norte y este, la Sierra de Filabres, la Rambla de Gérgal y la Loma Tablas que forma una impresionante muralla; por el sur el caserío, la vega, el valle y las montañas que lo rodean; por el oeste queda una pared de cerros alineados entre los que destaca la Ermita de Santo Sepulcro.
  • Su planta es una nave central cuadrada de 15"50 m. x 15"50 m. que se levanta sobre una zona de roca pizarrosa, lleva adosados cuatro torreones circulares de 5 m. en las esquinas y otro torreón de forma ovalada y almenado para defender la entrada.
  • La nave central está almenada y tiene tres plantas
  • Los torreones o cubos de las esquinas están protegidos por casamatas (bóvedas muy resistentes para instalar piezas de artillería) de forma aparentemente cónica, pues desde lejos se aprecia su forma piramidal.
  • Estas casamatas de tejados en punta son un modelo muy común en Castilla y pueden encontrarse también en Cuevas de Almanzora (Almería).
  • Antiguamente poseía una capilla, almacén de granos y diezmos y horno de pan, estancia que se utilizaba como alojamiento de los criados.
  • Su puerta de entrada se encuentra en la fachada de Poniente que da a la Carretera de Las Aneas y su fachada principal está defendida por un bastión de planta semicircular formado por un muro almenado a modo de barbacana que no es original, pero que se ha integrado visualmente en el conjunto tras la restauración realizada al Castillo por su actual propietario.
  • Sus muros están hechos de mampostería, con piedras gruesas y sin labrar, principalmente lajas de pizarra en horizontal, material utilizado en las construcciones de la zona.
  • Su función defensiva se aprecia en las troneras para armas de fuego portátiles que baten sus muros.
  • La puerta de entrada está protegida con una ventana aspillerada (la aspillera es una abertura larga y estrecha de un muro para disparar por ella) y cadahalso (estructura de tablas que sobresale).
  • Al acceder nos encontramos con un postigo en lugar de una puerta, por razones de seguridad, con una entrada en recodo protegida de la torre de acceso para evitar el impacto frontal de los disparos de la artillería enemiga.
  • En su función defensiva utiliza también el principio de la compartimentación a distintos niveles, como se manifiesta en el patio previo al interior del Castillo y tras el postigo de acceso, y con la presencia de aspilleras en algunas habitaciones del interior.
  • Es una antigua fortaleza que controlaba el territorio que domina durante la ocupación árabe y la posterior conquista castellana.
  • No está datada su construcción. Se sabe que existía a finales del siglo XV cuando se produjo la conquista de Almería por los R.R.C.C. en 1489. Un informe de 1501 sobre el señorío de don Alonso de Cárdenas, Maestre de Santiago, dice: "... necesita reparos ..." .
  • La tradición oral cuenta que en una habitación oscura de la planta baja, llamada la Sala de los Secretos hay un pasadizo que comunica con la Loma de Tablas pasando por debajo de la Rambla. Lo que sí se puede constatar es que en la cima de este monte, por debajo de la Ermita de San Gregorio, existió una fortaleza musulmana, cuyos cimientos y restos se pueden observar en la actualidad y debió de ser anterior al Castillo actual.
  • Perteneció al señorío de Don Alonso de Cárdenas, Maestre de Santiago que se constituyó como pago o premio a su participación en la Guerra de Granada ayudando a los Reyes Católicos.
  • En la Rebelión de los Moriscos (1568-1570) tuvo un papel destacado como foco de la insurrección. El Conde de la Puebla tenía en el Castillo como alcaide y gobernador de su señorío al morisco Francisco de Puertocarrero y al producirse la rebelión, junto con su hijo del mismo nombre, engañaron a los cristianos que había y los degollaron. El hijo, llamado Aben Mequenum, fue nombrado capitán por Aben Humeya para propagar la sublevación por el Río Almería hasta la capital y al mando de 400 hombres armados participó en numerosas batallas y escaramuzas, acabando detenido y descuartizado en Granada por el Marqués de Mondéjar, Conde de Tendilla, Capitán General del Reino de Granada y Alcaide de la fortaleza de la Alhambra.
  • Durante el siglo XVI sirvió de fortaleza para defender el territorio que dominaba ante los ataques de los piratas corsos -turcos y corsarios berberiscos- que eran ayudados por los moriscos emigrados o expulsados al Norte de África. Desembarcaban en las costas almerienses y hacían incursiones al interior para saquear a los cristianos y llevárselos cautivos como botín. Más tarde serían vendidos como esclavos en los puertos norteafricanos. Allí acudían los frailes trinitarios y mercedarios para liberar a los cristianos pagando su rescate. Entre los saqueos más importantes están el de Lucainena en abril de 1555 y septiembre de 1566, el de Nijar en abril de 1562, el de Tabernas en septiembre de 1566, el de Tahal -en pleno corazón de la Sierra de los Filabres- en septiembre de 1573 por el antiguo monfí El Joraique que se había hecho pirata y el de Cuevas de Almanzora en noviembre de 1573.
  • Con la expulsión de los moriscos se produjo una etapa de peligrosidad en las tierras almerienses entre 1571-1620 porque cuadrillas de moriscos hambrientos las asaltaban, asesinando a los pocos cristianos que había en ellas. Les ayudaban los huidos al Norte de África amedrentando a los nuevos pobladores para que se alejaran de las tierras que fueron suyas.
  • Durante más de un siglo fue muy peligroso vivir en las tierras próximas al Cabo de Gata y a las calas de las Sierras de Cabrera y Almagrera que servían de refugio a los piratas turcos, argelinos y berberiscos.
  • En estas condiciones el Castillo de Gérgal era un fortín ante las incursiones de los piratas y de los moriscos que no se habían entregado.
  • Por eso hay un documento de esta época que dice que sería necesario que tuviese presidio y por lo menos treinta soldados para luchar contra los moros que se escondían en la Rambla Verdelecha -anejo de Gérgal llamado Arroyo Verdelecho-.
  • La repoblación de la zona se hizo lentamente y a mediados del siglo XVII se reconstruyó el castillo, quedando probablemente de la forma que ha llegado hasta nosotros.    
  • A mediados del siglo XVIII la posesión del señorío pasará por línea hereditaria a la Marquesa de la Torre de las Sirgadas que parece ser que utilizó el Castillo como almacén de los granos que recaudaba por los diezmos que le correspondían.
  • Los señoríos se abolieron en las Cortes de Cádiz, en 1812, y con la Desamortización de Mendizábal, en 1837, las propiedades que se consideraban en "manos muertas" y poco productivas pasaron a ser propiedad del Estado.
  • En el pasado siglo XX la última propietaria del Castillo por línea hereditaria fue Dña. María Luisa Fernández de Córdoba, Marquesa de la Puebla de los Valles, que donó sus últimas posesiones, un cortijo, al aparcero que se lo trabajaba, y el Castillo, al Ayuntamiento.
  • El 9 de octubre de 1968 pasó a ser propiedad del Estado, el 24 de octubre de 1969 por Orden Ministerial fue declarado alienable acordándose su enajenación el 14 de noviembre de 1971 en pública subasta.
  • Fue tasado en 125000 ptas, en el Boletín Oficial de la Provincia de fecha 20 de marzo de 1972 y en el del Estado el 22 de marzo de 1972.
  • El 21 de abril de 1972 se celebró la subasta y fue adjudicado al mejor postor en 576000 ptas que fueron ingresadas en la Delegación de Hacienda de Almería el 11 de julio de 1972 por su comprador.
  • De este modo actualmente se encuentra bien conservado al haberse convertido en vivienda de su propietario, pero desgraciadamente hay muy pocas personas que lo puedan visitar, porque desde febrero de 1996, su propietario está dispensado por el Director General de Bienes Culturales de la obligación de Visita Pública Gratuita de al menos cuatro días al mes y cuatro horas cada día, que tienen los Bienes de Interés Cultural, con categoría de Monumento, en virtud de la Ley 16/85 del Patrimonio Histórico Español, Art. 13.2 y la Disposición Adicional 4ª del Real Decreto 111/1986.
  • El Castillo fue declarado Bien de Interés Cultural por la Resolución de 22 de junio de 1993.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301