  [Escucha este texto]- Las estructuras defensivas de Alcaudete fueron construidas tras la conquista musulmana, abandonando las áreas que tradicionalmente habían sido ocupadas por la población hispanoromana y hispanovisigoda.
- Estas defensas realizaban un control exhaustivo de la vía de comunicación que une Córdoba con Granada.
- Tenía cinco anillos de murallas rodeando a la Torre del Homenaje, el Primero es el que se encuentra en el mismo castillo, el Segundo como doble muralla en el mismo castillo del que quedan restos, y los otros dos protegiendo la población.
- Rodeando el cerro donde se asienta la fortaleza.
- Quedan restos en las calles Lozano, Carril, Barrera y Fábrica del Conde.
- Se puede percibir un primer recinto, en la parte superior de la cumbre, en donde debía de estar el alcázar.
- Los restos más importantes se encuentran en la parte SE. Ahí se observan restos de 5 torres con los lienzos de la muralla.
- El núcleo urbano se rodea de una muralla construida con tapial de tierra y basamento de mampostería, defendidas por pequeñas torres de planta cuadrada.
- En la cumbre del cerro se edifica un alcázar con idéntico material, adaptándose perfectamente a la orografía del terreno, aprovechando incluso algunos escarpes naturales como elementos defensivos.
- La conquista cristiana de Alcaudete en 1246 y su adjudicación a la Orden Militar de Calatrava, provocó una nueva reconstrucción de las defensas de la villa, la muralla se reviste con muros de mampostería, lo que supone un reforzamiento de las primitivas estructuras, que a partir de estos momentos incrementan su resistencia ante posibles ataques con piezas de artillería, ampliándose también el número de torres de planta cuadrada que las defienden. Por el contrario, el Alcázar será utilizado ahora como antemuro y basamento de un nuevo castillo.
- A ella se accedía a través de varias puertas, conservándose dos: la Puerta de la Villa y la Puerta de Santa Ana.
- Declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento (código: 230030011).
|
|