Segóbriga. Anfiteatro. InicioWEB personal con 43.695 páginas, 192.724 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Cuenca > Saelices
Segóbriga. Anfiteatro
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorSegóbriga. Anfiteatro - Segóbriga. Anfiteatro. Siguiente
Segóbriga. Anfiteatro. Segóbriga. Anfiteatro. Segóbriga. Anfiteatro.
Segóbriga. Anfiteatro. Segóbriga. Anfiteatro. Segóbriga. Anfiteatro. Bóveda de cañón
Segóbriga. Anfiteatro. Segóbriga. Anfiteatro. Segóbriga. Anfiteatro.
Segóbriga. Anfiteatro. Segóbriga. Anfiteatro. Plano
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Construido sobre la ladera del cerro, fuera de la muralla
  • La edificación se hizo al mismo tiempo que la del teatro (Segóbriga. Teatro). Se comenzó a construirse a fines de la época augustea, aunque las obras se debieron prolongar hasta finales del reinado de Vespasiano, en el último cuatro del siglo I de nuestra Era.
  • Ofrece una planta elíptica
  • Con un eje mayor de 74 m. orientado de Este a Oeste, donde se abrían sus dos puertas principales.
  • Ocupa una superficie total de 3836 m²
  • Tenía un aforo de unas 5.500 personas.
  • El sistema constructivo influyó directamente en su ubicación, ya que se localizó un terreno con una orografía adecuada para que gran parte del graderío sur se apoyase directamente sobre el terreno. El norte se sustenta mediente una fuerte estructura de 18 m. de altura.
  • La arena se separaba del graderio por un podium. Interiormente disponía de carceres para las fieras, habitaciones de gladiadores y de culto con un pasillo longitudinal que las unía entre si.
  • La cavea se dividía en tres zonas horizontales -ima, media y summa cavea-, separadas por muretes para albergar a los espectadores según su clase social.
  • Verticalmente se dividía en 12 cunei delimitados por escaleras que terminaban en los vomitorium, puertas de salida o entrada.
  • Se utilizó para su función original, los espectáculos, hasta el S. III, siendo en el S.IV cuando se utilizó como almacén agrícola.
  • En el S. XVII se aprovechó como cantera para la construcción del monasterio de Uclés, siendo parcialmente destruido.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301