Castillo de Belmonte. InicioWEB personal con 43.695 páginas, 192.724 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Castilla-La Mancha > Provincia de Cuenca > Belmonte
Castillo de Belmonte
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorCastillo de Belmonte - Castillo de Belmonte. InodorosSiguiente
Inodoros
Castillo de Belmonte. Castillo de Belmonte. Arranque de la murallaCastillo de Belmonte.
Castillo de Belmonte. EntremurosCastillo de Belmonte. Puerta del Patio de ArmasCastillo de Belmonte. Patio de Armas
Castillo de Belmonte. Adarve y acceso a la Torre del HomenajeCastillo de Belmonte. Patio de ArmasCastillo de Belmonte. Adarve y torreón circular
Castillo de Belmonte. Adarve y torreón circularCastillo de Belmonte. Almena con saeteraCastillo de Belmonte. Torreón circular
Castillo de Belmonte. Puerta de los PeregrinosCastillo de Belmonte. AdarveCastillo de Belmonte. Puerta de la Beltraneja
Castillo de Belmonte. Torreón circularCastillo de Belmonte. Patio de ArmasCastillo de Belmonte. Puerta del Campo
Castillo de Belmonte. ArtesonadoCastillo de Belmonte. Dibujo en paredCastillo de Belmonte. Ventana
Castillo de Belmonte. Marca de canteroCastillo de Belmonte. Torreón circularCastillo de Belmonte. En la habitación de Don Quijote el texto en letras góticas: es ansi que no es castillo sino venta
Castillo de Belmonte. Artesonado y mocárabesCastillo de Belmonte. Puerta con decoración de mocárabesCastillo de Belmonte. Ventana con decoración de mocárabes
Castillo de Belmonte. Decoración de ventanaCastillo de Belmonte. Decoración de ventanaCastillo de Belmonte. Vistas
Castillo de Belmonte. Decoración de ventanaCastillo de Belmonte. Decoración de ventanaCastillo de Belmonte. Puerta esquinera
Castillo de Belmonte. Castillo de Belmonte. Don Quijote y Sancho PanzaCastillo de Belmonte. Chimeneas
Castillo de Belmonte. PasilloCastillo de Belmonte. ChimeneaCastillo de Belmonte. Inodoros
Castillo de Belmonte. EscalerasCastillo de Belmonte. Piso superiorCastillo de Belmonte. Ventanas
Castillo de Belmonte. ArtesonadoCastillo de Belmonte. PasilloCastillo de Belmonte. Puertas
Castillo de Belmonte. Patio de ArmasCastillo de Belmonte. Torreón circular exteriorCastillo de Belmonte. Puerta del Campo
Castillo de Belmonte. LateralCastillo de Belmonte. SelloCastillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio Cid
Castillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio CidCastillo de Belmonte. Foto antigua. PatioCastillo de Belmonte. Foto antigua
Castillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio CidCastillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio CidCastillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio Cid
Castillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio CidCastillo de Belmonte. Foto antigua. PatioCastillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio Cid
Castillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio CidCastillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio CidCastillo de Belmonte. Rodaje de la película Mio Cid
Castillo de Belmonte. Dibujo antiguoCastillo de Belmonte. Castillo de Belmonte.
Castillo de Belmonte. Castillo de Belmonte. Castillo de Belmonte.
Castillo de Belmonte. Foto antiguaCastillo de Belmonte. Foto antigua
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La atención principal del poderoso magnate Don Juan Pacheco se centró en Belmonte en fortalecer la población ciñéndola con dilatado y recio muro, y en construir para sí una morada en lo alto del cerro de San Cristóbal en la parte oriental de la villa: El Castillo, donde se volcará la fantasía y el poder del marqués en una construcción "tan bella, tan magnífica, tan robusta en su armazón y tan marcial en su apostura" que es la traza más original de los Castillos de España.
  • Belmonte, que indudablemente es la querida villa natal de Don Juan Pacheco manda que "sea cercada e rodeada en derredor con una cerca de cal e canto" hasta su suntuoso Castillo, mezcla de lujoso palacio y recia fortaleza, donde refugiarse y descansar de su ajetreada y frenética actividad.
  • La época en que está construido, algunos elementos decorativos exactamente igual que los de la Colegiata y sobre todo las marcas de los canteros que se aprecian en el Castillo que son las mismas de la Colegiata, hace pensar en el Maestro Hanequín de Bruselas como su constructor.
  • En el exterior podemos distinguir una barrera, con bellas almenas y tres puertas: la del Campo, la de la Beltraneja y la de los Peregrinos.
  • El Castillo se compone de un cuerpo principal y de una barrera o muralla exterior que le ciñe por completo y de la que por ambos lados arrancan y descienden las murallas de la villa.
  • Este cuerpo principal está trazado sobre un triángulo equilátero que es el patio de armas del castillo, a cuyos lados van adosados dos cuerpos rectangulares de tres pisos que componen la parte noble y residencial.
  • El tercer lado es la torre del homenaje, que proteje y guarda la parte más accesible donde se alojaba la tropa.
  • El conjunto se forma por una planta estrellada en cuyas seis puntas se levantan otros tantos torreones cilíndricos, y así el castillo de Belmonte es una construcción rara y única en la arquitectura civil y militar.
  • Es uno de los grandes monumentos del arte gótico-mudéjar de España.
  • Al franquear el umbral del Castillo por la puerta llamada del Campo, nos encontramos con un anchuroso espacio libre o patio entre el castillo y su muralla, que se llama albacara, servía de refugio a los habitantes de la Villa en caso de ataque de los enemigos, y allí con sus enseres y ganados se veían protegidos por el señor.
  • Pasada la segunda puerta llegamos al patio triangular donde se asoman dos galerías de arcos ojivales, y geminados los del segundo piso.
  • Por la escalera señorial y sorprendente, por el fastuoso despliegue de ornamentación
  • Llegamos a las salas interiores donde la escasa decoración se centra en las jambas de las puertas y ventanas, algunas de grandísima fastuosidad, y en los frontales de las chimeneas de campana.
  • Sus artesonados, sin duda alguna los más variados y bellos de España en edificios civiles. Policromados todos ellos, juegan los colores rojos, amarillos y azules, alternando con los ocres y tonos naturales de la madera de pino, creando un efecto maravilloso y de ensueño al contacto con la luz exterior. Los motivos de los artesonados son sorprendentes, nacidos todos de la rica imaginación mudéjar: casetones rectangulares y cuadrados, alternando con modelos geométricos estrellados y otras piezas de lazos y cruces con decoración floral. Ricas tirantas apoyadas en ménsulas bellamente decoradas. En otras salas aparecen célebres pinjantes o mocárabes suspendidos en los centros de ricos rosetones. La fantasía alcanza extremos inauditos donde, se dice, eran las habitaciones de los señores: la cúpula era giratoria, y enriquecida por la presencia de pequeños cristales de colores, producía un juego de reflejos al devolver los rayos de luz desde los fondos de los casetones, mientras sonaban tenues campanillas de plata.
  • El Castillo estaba provisto de los medios necesarios de defensa para sostener un largo asedio.
  • Sabemos que en tiempos de Don Jorge Manrique cuando éste cae herido en la batalla de Alcañavate en 1479 había en el Castillo de Belmonte 100 lanzas de a pie.
  • En 1672 todavía quedan en el Castillo siete morteros y cinco pedreros de hierro con un gran número de piezas de artillería del mayor calibre que entonces se conocía.
  • Indudable parece la tradición que este Castillo sirvió de refugio a la princesa doña Juana la Beltraneja, y cuenta la misma tradición que doña Juana escapó del Castillo por una ventana en plena noche.
  • El Castillo fue objeto de una restauración importante por orden de la Emperatriz Eugenia de Montijo, condesa de Teba y esposa de Napoleón III en el año 1857. Se hizo cargo de la dirección de las obras el arquitecto español Sureda. A la caída del Imperio los trabajos se interrumpieron, y se reanudaron años después por orden del Duque de Peñaranda, sobrino de la Emperatriz. Más tarde fue ocupado el Castillo por una comunidad de frailes Dominicos a los que se los cedió la emperatriz, y en él permanecieron hasta el año 1885. La emperatriz Eugenia habitó temporadas en el Castillo, después de muerto su esposo Napoleón III, realizando algunas reformas en el interior del recinto.
  • En la Guerra Civil Española, y después de ella, sirvió de cárcel del Partido Judicial de Belmonte y por último se habilitó como academia de mandos del Frente de Juventudes.
  • En los años 1991 y 1992 se han hecho obras importantes de restauración en el Castillo, tales como reposición de sillares en almenas y muros con llagueado y reparación de mampostería y sillería; reparación de cubiertas, torres, chimeneas. Limpieza y restauración de artesonados; ventanales de nueva construcción con vidrieras emplomadas, repaso general y arreglo de puertas; rescates de estucos en diferentes dependencias. Esta restauración la hizo la Escuela Taller de Belmonte, del Fondo Social Europeo del I.N.E.M., bajo la dirección técnica del arquitecto D. Casto García García y el aparejador D. Juan J. Pacheco Pacheco.
  • La Puerta del Campo está situada en el lado este y es la entrada actual del castillo. Le precedía un foso de que quedan vestigios a la derecha y tenía puente levadizo como testimonian los huecos que se hicieron en el lienzo para las cadenas. En su parte superior está provista de almenaje, además la protegen dos fuertes torres laterales dotadas de almenas y troneras en forma de cruz y orbe.
  • La Puerta de la Beltraneja está situada en el lado noroeste. Se llama así porque, según la tradición, por ella huyó doña Juana. Es una puerta similar a la Puerta del Campo, con ranuras para un puente levadizo y protegida en ambos lados por fuertes torreones cilíndricos.
  • La Puerta de los Peregrinos, que se abre junto el inicio de la muralla en dirección sur mirando al pueblo, es una puerta muy original. Sólo la protege un ancho torreón en medio del cual ésta se abre.
  • Patio de armas. Nada más entrar en el patio, lo primero que apreciamos es su forma pentagonal sobre la base de un triángulo equilátero. Es un diseño original que sólo encuentra parecido en el castillo de Caerlaverock en la frontera de Inglaterra con Escocia.
  • En el Patio de Armas destaca la belleza de su aljibe, con dos columnas que quedaron sin terminar.
  • La Planta Baja está totalmente reformada y cambiada su distribución primitiva. El ala norte se destinó a cocinas y servidumbre. Hoy en día está dedicada a oficinas de turismo y almacén. De la cocina arrancaba una escalera de caracol que, tras pasar por la habitación de servidumbre de la primera planta, conducía al dormitorio de la marquesa. Sus sótanos tienen unas covachas que servían para almacenar víveres y mantenerlos frescos. Según opinión popular, en un extremo del sótano existen galerías secretas que conducen hasta diversos lugares del pueblo para poder huir en caso de necesidad.
  • El Ala Sur, sirvió para establos. Durante el siglo XIX, los monjes construyeron en ella una capilla de la que todavía se conserva el retablo.
  • La Torre del homenaje es el otro cuerpo que cierra el patio de armas y en la que llama la atención su poca altura. Hay un "in pace" que ejercía funciones de calabozo. Al detenido se le bajaba por un agujero cuadrado existente en el techo junto al cuerpo de guardia. En una esquina, a la izquierda de la entrada, está el encaje para los condenados a morir por el suplicio de la gota de agua sobre la cabeza. Arriba se conserva el canal para el agua.
  • La escalera. La subida a los pisos superiores se realiza a través de una escalera de madera construida en el siglo XIX, de acuerdo con las instrucciones dadas por la emperatriz, que deseaba dar a la entrada un carácter majestuoso acorde con su rango.
  • Galería de la zona de servicio. Esta galería de 80 metros cuadrados comunica, a través de tres puertas, con las habitaciones de servicio de la primera planta y también con la galería del salón de gobierno que le sigue. Su alfarje está formado por rosas de cuatro pétalos con botón central.
  • Habitación de la zona de servicio. Se trata de una habituación cuadrada, situada justamente debajo de la habitación del marqués, que comunica con el salón contiguo. Era una habitación de servicio para los más fieles siervos del marqués. Junto a la puerta existe una escalera de caracol que comunica con la habitación del marqués.
  • Gabinete del torreón este. Se accede a él subiendo unas escaleras que parten de la habitación anterior. La función de este pequño habitáculo es servir de comunicación con la parte superior del torreón y contribuir a su defensa.
  • Salón central de la zona de servicio. Se accede a él a través de la galería y comunca con las habitaciones contiguas. Se puede ver una chimenea con tres escudos: una cruz flordelisada, el escudo de Juan Pacheco y el de su mujer María Portocarrero Enríquez.
  • Otras habitaciones de la zona de servicio. A través de una puerta se accede a la habitación de servicio de la marquesa. Esta habitación comunica, a través de una escalera de caracol, con las cocinas y con el dormitorio de la marquesa situado justo encima.
  • Galería de la zona de gobierno. Está situada en la zona sur y da acceso a la capilla y al salón de gobierno. Destacan las portadas de sus puertas y las tres chimeneas góticas, que servían para calentar el salón de gobierno a través de la pared.
  • La capilla. La primera puerta de la galería da acceso a la capilla. Por una de las dos ventanas, en concreto por la orientada al norte, es fama que escapara Juana la Beltraneja.
  • El salón de gobierno. Su principal función era servir para las recepciones oficiales, pero también se utilizaba para banquetes y como sala de fiestas. El sistema de calefacción utilizado resulta original y permite caldear el salón sin las molestias del humo, con las tres chimeneas que existen en la galería contigua antes citada. Tras la visita de este salón, regresamos a la escalera principal para ascender a la segunda planta.
  • Galería de la planta noble. Esta galería da acceso a los dormitorios del marqués y de la marquesa.
  • Dormitorio del marqués. Se trata de una habitación de planta cuadrado, con una de las techumbres más llamativas del castillo. Tiene una escalera de caracol que conecta con la habitación inferior de servicio y llega hasta los pasadizos subterráneos para poder huir en caso de necesidad.
  • Salón de la planta noble. Es una sala rectangular que comunica los dormitorios del marqués y de la marquesa. Está dotado con una chimenea gótica y también tiene techumbre.
  • Dormitorio de la marquesa. También tiene una escalera de caracol que sube desde la habitación de servicio inferior, así como chimenea propia.
  • Habitación ajunta. Probablemente fue destinada a un hijo pequeño de los señores, con una de las techumbres más pobres del castillo.
  • Galería sur. Esta galería se cerró en el siglo XIX, convirtiéndose así en un gran salón alargado.
  • Torreones y camino de ronda. A través de una escalera podemos acceder a la parte superior del castillo y recorrer el camino de ronda junto a sus tejados. Las pequeñas puertecillas dan acceso a las seis escaleras de caracol que desde el interior de sus torreones ascendían hasta el adarve. Una puerta cerrada impide al acceso al interior de la torre del homenaje. El descenso al patio de armas se puede realizar por una escalera de caracol existente junto a la torre del homenaje.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301