|  | Resto de cabaña circular del segundo anillo |   |  
   [Escucha este texto]- Las cabañas se ordenan en pequeños grupos.
 - Ocupadas por familias nucleares simples (padres e hijos).
 - A veces se disponían de recintos adosados de apoyo a diversas tareas.
 - Al aire libre, junto a la entrada a las viviendas, se realizaban ciertas labores, como moler el grano y cocer tortas de pan, estabulado de animales, tareas de cestería, modelado y coción de cerámica, etc.
  - Son cabañas de planta circular con una única entrada con diámetros que oscilan entre los 2.5 m y los 6.5 m.
 - Tenían paredes de barro y cañizo sobre zócalos de mampostería.
 - Las cubiertas posiblemente cónicas de ramaje revestido con barro, se apoyaban en pequeños postes de madera.
 - En la techumbre cónica disponía de pequeñas aberturas a modo de chimenea.
  - El interior no ofrecía compartimentaciones, si bien las estructuras internas (hogares, bancos, estructuras de molienda, recintos para vasijas ...) demuestran una clara organización espacial.
  - Suelen tener un hogar en el centro.
 - El interior del asentamiento ofrece un urbanismo organizado en el que 
las viviendas de planta circular alcanzan distintas dimensiones en cada 
área del poblado.
 - Hay un conjunto excavado en la década de los 50 representativo de estas viviendas (Los Millares. Conjunto de Cabañas de A. Arribas).
 
  |  
  |