![Mapa Historia de Gorafe. Mapa](thumb.php?f=paginas/44579/mapa2.jpg&a=160) [Escucha este texto]- Aunque los primeros hallazgos prehistóricos hallados se asignan al Paleolítico Medio (entre 30.000 y 50.000 años), hace 6.000 años el valle de Gorafe estuvo ocupado por tribus caracterizadas por sus enterramientos en sepulturas colectivas, construidas con grandes bloques de piedra: los dólmenes (Cultura megalítica del Neolítico medio) de principios del V milenio a.d.c.
- Gorafe es hoy el pueblo donde se encuentra la mayor concentración de dólmenes de toda Europa, 198 diseminados en las 10 necrópolis que rodean al pueblo.
- Primeras investigaciones por Manuel de Gongora y Martínez obra Antigüedades Prehistóricas de Andalucía 1868 de 3 sepulcros megalíticos en Gorafe
- A mediados XX hermanos Enrique y Luis Siret dando a conocer parte de los ajuares de 760 inumaciones en 103 sepulturas
- En los años 50 Manuel García Sánchez y Jean Christian Spahni documentaron 198 dólmenes, 40 de ellos ya habían desaparecido de un total de 238.
- A lo largo de 8 km se han documentado un total 240 dólmenes de los que quedan 198 encontrados.
- Alrededor del 1900 a. C aparecen nuevos pobladores, procedentes de la diáspora cultural del ARGAR (edad del Bronce). Entre los restos arqueológicos encontrados correspondientes a esta época, destacan por su cantidad y variedad los del poblado del Culantrillo.
- Alrededor del año 1.000 a.C. comienza la edad del hierro y aparece la cultura Ibérica (siglos IV-II a.C.), siendo la mejor representación de esta etapa el poblado de Montealegre, ocupado hasta la época romana.
- La invasión musulmana del año 711 trajo como consecuencia el asentamiento definitivo del pueblo en su situación actual.
- Los Árabes introdujeron el hábitat en casas-cuevas, cuyo máximo exponente histórico es el conjunto de "Los Algarves", de origen Almohade (Siglo XII).
- En septiembre de 1451 los Reyes Católicos daban como merced la jurisdicción y renta de la villa a don Alvaro de Bazán y Quiñones, quien será el primer Señor de Gorafe.
- En los años posteriores a 1.600 el regadío y el cultivo de la vega, fuertemente impulsado por los árabes, adquirirá mayor importancia conformando la actual fisonomía agraria de la vega.
- A principios del siglo XIX existe una fuerte regresión demográfica, recuperándose la situación a finales de dicho siglo, época en la que vuelven los inmigrantes de Almería debido al cierre de la minería en esa provincia.
- A partir de este periodo se registra un mayor desarrollo económico, como consecuencia de la comercialización del Esparto y de la subida de los precios agrícolas.
- La economía del pueblo se sustenta en la agricultura de tipo familiar, la emigración temporera, y el turismo rural y cultural, fomentado este último por la creación del parque temático sobre megalitismo, el alojamiento en cuevas, y sobre todo, por el insólito y majestuoso paisaje.
|
|