Molino del Batán. InicioWEB personal con 45.189 páginas, 198.727 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Santa Elena
Molino del Batán
Molinos, Musulmán
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorMolino del Batán - Molino del Batán. Arroyo y restos del Molino del BatánSiguiente
Arroyo y restos del Molino del Batán
Molino del Batán. Parte superiorMolino del Batán. ArcoMolino del Batán.
Molino del Batán. Molino del Batán. Molino del Batán.
Molino del Batán. Molino del Batán. Molino del Batán. Parte superior
Molino del Batán. Entrada de aguasMolino del Batán. Molino del Batán.
Molino del Batán. Molino del Batán. Molino del Batán.
Molino del Batán. Molino del Batán. Molino del Batán.
Molino del Batán. Arroyo y restos del Molino del BatánMolino del Batán. Molino del Batán.
Molino del Batán.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Son los restos de lo que parece que fue un antiguo molino de grandes dimensiones.
  • Molino que pudo ser un batán, junto al Arroyo del Batán.
  • Sólo ruinas quedan ya de este ingenio y, sin embargo, se trata del mejor conservado de su tipo.
  • Construido con la abundante pizarra de la zona, constaba de una torre pozo por donde entraba y salía el agua.
  • La fuerza de este flujo era la que imprimía el movimiento a la maquinaria.
  • Si lo que movía eran mazos con los que golpear tejidos (batán) o piedras de moler grano (molino) es un dilema sobre el que los historiadores no terminan de ponerse de acuerdo.
  • Tampoco hay acuerdo en su antigüedad, aunque se cree que data de los siglos XVIII o XIX, algunos historiadores defienden la existencia en la zona de estas construcciones en la Edad Media. Lo que parece claro es que molinos y batanes estuvieron funcionando durante largo tiempo a lo largo del Arroyo de los Molinos (Arroyo del Batán).
  • Aguas arriba, con un acceso difícil, se encuentran los restos de un molino que conserva las piedras de moler (muelas) con las que convertían el grano en harina.
  • Los batanes aprovechaban, a su vez, la fuerza del agua para accionar unos mazos que golpeaban el tejido recién hilado para compactarlo y limpiarlo de las impurezas que se les adherían en el proceso de fabricación (grasa, polvo y otros elementos).
  • En un escrito del siglo XVIII (el Fuero de las Nuevas Poblaciones) se habla de la construcción de nuevos molinos harineros en la zona de Miranda del Rey, concretamente en la zona del Batán; y también de un batán doble junto a un telar, donde se elaborarían paños para vestir a la tropa de su majestad.
  • En sus cercanías se encuentra la Fuente del Molino del Batán.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301