Membrillo - Cydonia oblonga. InicioWEB personal con 43.578 páginas, 192.139 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Plantas
Membrillo - Cydonia oblonga
ImprimirInformaciónMandar
Membrillo - Membrillo. Navas de San JuanSiguiente
Navas de San Juan
Membrillo - Cydonia oblonga. Navas de San JuanMembrillo - Cydonia oblonga. Navas de San JuanMembrillo - Cydonia oblonga. Cazorla
Membrillo - Cydonia oblonga. Membrillo - Cydonia oblonga. Los VillaresMembrillo - Cydonia oblonga. Arroyo Canales - Segura de la Sierra
Membrillo - Cydonia oblonga. Membrillos sobre fuente de Triana. Cuadro de Francisco Cerezo Moreno de 1995.Membrillo - Cydonia oblonga. Camino Viejo a Valdepeñas - MartosMembrillo - Cydonia oblonga. Camino Viejo a Valdepeñas - Martos
Membrillo - Cydonia oblonga. El Portichuelo - JaénMembrillo - Cydonia oblonga. El Portichuelo - Jaén
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Es el único miembro del género Cydonia
  • Árbol de tamaño pequeño a mediano
  • Nativo de la región del Cáucaso, en el sudoeste cálido de Asia.
  • Es un árbol frutal emparentado con el manzano y el peral.
  • Su fruto, llamado asimismo membrillo, es de color amarillo-dorado brillante cuando está maduro, periforme, de 7 a 12 cm de largo y de 6 a 9 cm de ancho; su pulpa es dura y muy aromática.
  • Los frutos inmaduros son verdes, con una densa pilosidad de color gris claro, que van perdiendo antes de madurar.
  • Sus hojas están dispuestas alternativamente; son simples, de 6 a 11 cm de largo, con una superficie densamente poblada de finos pelos blancos.
  • Las flores, que surgen en la primavera después de las hojas, son blancas o rosas, con cinco pétalos.
  • El membrillo es demasiado duro, astringente y agrio por lo que no es usual comerlo crudo, a menos que sea escarchado (preparándolo de modo que el azúcar cristalice).
  • Se usa para hacer mermelada, compota y pudín, o puede pelarse para posteriormente asarlo.
  • Su fuerte aroma hace que sea un complemento para añadir en pequeñas cantidades al pastel de manzana y a la mermelada, para potenciar el sabor.
  • El cultivo del membrillo quizá fue anterior al de la manzana, y es posible que la manzana citada en el Cantar de los Cantares fuera en realidad un membrillo.
  • Entre los antiguos griegos, se ofrecía membrillo en las bodas, un rito que llegó de Oriente con el culto a Afrodita y permaneció sagrado.
  • Plutarco relata que las novias griegas mordían un membrillo para perfumar su beso antes de entrar en la cámara nupcial a fin de que el primer beso no fuera desagradable (Preguntas romanas 3.65).
  • Era un membrillo el premio que Paris concedió a Afrodita.
  • El mejor tipo de membrillo venía de la región de Cydonia, en la costa noroeste de Creta, fruta conocida por los griegos como Mela kudonia o manzana de Cydonia, de donde proviene también su nombre científico.
  • Los romanos también usaban membrillos; el libro de cocina romano de Apicio proporciona recetas para guisar el membrillo con miel, y hasta para combinarlos, sorprendentemente, con puerros.
  • Plinio mencionó una variedad, el membrillo de Mulvian, que podía comerse crudo.
  • Columella mencionó tres variedades, una de las cuales, la manzana de oro –que probablemente fuera la fruta del paraíso citada en el Jardín de Hespérides– ha dado su nombre al tomate en italiano (pomodoro).
  • Carlomagno instauró que se plantaran membrillos en los huertos bien abastecidos.
  • El membrillo es mencionado por primera vez en un texto inglés a finales del siglo XIII, aunque el cultivo en Inglaterra no es muy adecuado debido al calor del verano, que impide que la fruta madure totalmente.
  • También fueron llevados al Nuevo Mundo, pero son raros en Norteamérica debido a su susceptibilidad al tizón de fuego o fuego bacteriano, una enfermedad causada por la bacteria Erwinia amylovora.
  • Se cultiva ampliamente en Argentina, Uruguay, los Balcanes, España y la cuenca del Mediterráneo.
  • Casi todo el membrillo de los mercados norteamericanos proviene de Argentina.
  • Actualmente el membrillo también es muy utilizado como árbol ornamental.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301